[1] Ostenta la grandeza de España inmemorial concedida en 1520 por el rey Carlos I a Luis Fernández Manrique de Lara y de Almada-Noronha, II marqués de Aguilar de Campoo.
[2] Su denominación hace referencia al municipio español de Aguilar de Campoo en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
El origen de este título se remonta al señorío concedido por el rey Alfonso XI de Castilla a su hijo natural Tello de Castilla por privilegio otorgado el 10 de enero de 1339 y confirmado, a la muerte de este, a su hijo Juan Téllez de Castilla el 18 de febrero de 1371 por su tío Enrique II de Castilla.
En 1480 recibió real autorización para fundar, para su hijo mayor, un extenso mayorazgo cuya cabeza era la villa de Aguilar de Campoo con título de marqués.
A lo largo de la historia, los marqueses de Aguilar de Campoo desempeñaron importantes cargos al servicio de la corona, virreyes, ministros, miembros de los consejos de Estado y de Guerra, capitanes generales y embajadores y pertenecieron a las prestigiosas órdenes del Orden del Toisón de Oro y de Santiago