Guion psicológico

El término guion también ha sido traducido al español por argumento y también por libreto.El problema es que entonces, con las imágenes que nos reflejan los demás, el niño va configurando las primeras conclusiones sobre su identidad, unas conclusiones prematuras -y nunca mejor empleado el término- alrededor de las cuales se configura el guion.Aunque previamente se ha ido ya formando un protocolo somático del guion, es decir, de manera preverbal (que incluso puede haberse iniciado mientras aún se estaba en gestación), es posteriormente principalmente entre los 2 y los 7 años de edad aproximadamente, cuando el niño va “escribiendo” el guion, reafirmándolo o reajustándolo después en la adolescencia.Metafóricamente, el guion puede compararse a una obra teatral, que después la persona va poniendo en escena a lo largo de su vida, "buscando" inconscientemente los actores que la interpreten y la escenografía adecuada.Las buenas noticias son que el guion psicológico, en tanto que es una "estrategia" inconsciente para sobrevivir (y por tanto, "buena" en su momento a falta de mejores opciones), puede hacerse consciente y cambiarse, tomando nuevas decisiones que faciliten el vivir de una manera saludable y relativamente libre.