Santuario Nacional de Calipuy
En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.Al igual que el Santuario, los orígenes de la Reserva se remontan a la década del sesenta, cuando los terrenos que actualmente comprenden la zona intangible pertenecían a hacendados particulares.A esta zona se le denominó “reservada” (octubre de 1972).El terrorismo acabó con el cuidado de la zona y permitió que se invadiera el área intangible por migraciones provenientes de todos los puntos cercanos a Calipuy.La actividad económica es netamente agrícola y ganadera, utilizándose animales de carga para el transporte.La unidad edáfica en el área es el litosol desértico arcilloso, pedregoso y calcáreo.Aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú.También se puede encontrar machos solitarios que buscan aparearse con las hembras cuando estas entran en temporada de celo, entre mayo y junio.En su mayor parte, las plantas son medianas y pequeñas, así como semileñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso.Aunque el área goza de potencial turístico, esta actividad es casi inexistente.