Toma su nombre del antiguo señorío prehispánico consignado en las fuentes coloniales como “Quahuacan, Cahuacan, Cuahuacan, Cauacan”, entre otras variantes.
Triunfaron en la guerra contra los tepanecas de Maxtla, que antes gobernaba extensos territorios desde Atzcapotzalco.
En esos tiempos, Cahuacán era parte del dominio tepaneca, y no fue fácil para la Triple Alianza dominar a los pobladores de esta sierra.
En diversas ocasiones se registraron batallas y rebeliones a lo largo de 60 años Hacia 1427, cuando apenas se estaba formando la Triple Alianza, hubo incursiones militares a Cuahuacan, bajo el reinado de Izcóatl, gobernante mexica.
En 1486, durante el reinado de Ahuizotl, otra vez se registraron incursiones militares.
Bajo los topónimos, una glosa en español refiere que: “Estos de la orla son los pueblos tributarios” Al pie de los tejidos, una glosa señalada en náhuatl su periodicidad: Inin nappohualtica in quicalaquiaya Cuahuacan, es decir: “Esto es lo que cada ochenta días entregaba Cuahuacan”.
La inscripción en náhuatl dice: Ontzontli nacazminqui, es decir: 800 mantas de tejido bicolor a losange.
Su glosa en náhuati es la siguiente: Yetzontecpantli cudhuitl in tiatiloni, o sea: “Mil doscientas cargas (24.000 unidades) de maderos para quemar”.
Los árboles más comunes son: encino, oyamel, pino, aile, madroño, trueno, pirul, eucalipto, entre otros.
El pueblo de Santa María Magdalena cuenta con los siguientes barrios: El sapo, Agua de las gallinas, Los tornillos, Tinajas, Tres piedras, Llanito redondo, Cieneguillas, Buenavista, Los malacates, El fraile, La canoa, La vía, Rancho viejo, La cima, El mirador, Máquina vieja, El carpintero, Rancho quemado, La Puerta, Ojo de Agua, entre otros.
Cuenta con escuela primaria en dos turnos, secundaria Manuel Esquivel Duran y una preparatoria estatal la 250.