Fue inmortalizada por su hijo ilustre Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo, en una de sus canciones.
En el municipio de Lajas los primeros asentamientos fueron en 1800 y la fundación oficial fue 1824.
Se crea como municipio en el año 1879 formando parte de la entonces provincia Santa Clara.
En Jesús Menéndez participa en la huelga de los estibadores en el Central Ciudad Caracas.
Todos estos grandes hombres forman parte de la historia del municipio lajero.
En 1824 era un caserío comunero, azucarero, agrario y ganadero del Hato de Las Cruces.
En 1859 del partido surgen dos capitanías: Santa Isabel de Las Lajas y Cartagena.
Caracas fue una de las extensiones más significativas del desarrollo y centralización azucarero cubano.
En el mismo aparece una ceiba en un terreno claro adornada por una cinta dorada que tiene una frase en latín “LABOR- OMNIA- VINCIT” que significa la labor lo vence todo, así como las fechas 1824- 1879.
El municipio de Lajas geológicamente se encuentra en la zona del Zaza, cuenca de Santo Domingo, presenta rocas arenosas, tiene como principales corrientes fluviales a los ríos Las Lajas y Ahocinao, afluentes del Damují, principal cuenca fluvial del municipio y la más extensa de la provincia.
Al centro-sur del municipio el promedio anual de precipitaciones se comporta mayor o igual a 1500 mm.
En los planes de inundación predominan las oscuras plásticas y aluviales permitiendo cultivos.
Se localiza en diferentes áreas, entre las especies tenemos: Endémicos: Sijú platanero, piconero.
El sistema educacional en el municipio contaba con 53 escuelas primarias, un Centro de enseñanza media, uno de técnico profesional y un Círculo Infantil .En total la plantilla estaba integrada por 328 trabajadores, funcionaban 30 escuelas primarias reduciéndose en 23 por el traslado de la población a diferentes asentamientos urbanos y rurales.Ya en el quinquenio 1981-1985 la plantilla se elevó a 551 trabajadores entre profesores, maestros y personal de servicio, la matrícula ascendió a 2 013 primaria, 634 media y 644 en enseñanza técnica, 143 en adultos y 54 en la especial.
En todos los centros fueron firmados los convenios Cultura-MINED plasmándose en los mismos las actividades concretas, así como la responsabilidad de ambos en su cumplimiento.En esos años fueron construidas y reparadas algunas escuelas con medios propios y se llevó a cabo la ampliación de la secundaria básica con 3 nuevas aulas.
Ya en 1945 debuta profesionalmente con el Trío “Matamoros” y en una gira que efectúa con estos por México adopta el nombre artístico de Benny Moré como sugerencia de Miguel Matamoros.
Una muestra del canto a su pueblo natal al que nunca renunció a pesar de las ofertas que le hacían es su guaracha titulada Santa Isabel de las Lajas que cuenta con dos décimas: Lajas, mi rincón querido pueblo donde yo nací, Lajas, traigo para ti este, mi cantar sentido.
Guateque Campesino, en las zonas rurales se celebran festividades representativas del quehacer cultural del campesinado, ejemplo de ello son los guateques, que conjuntamente con las serenatas, el punto guajiro con sus variantes y los torneos, se difunden por todo el territorio.
En Lajas surgieron durante el siglo XIX y XX numerosos escritores, que influenciados por las condiciones socioeconómicas se dedicaron a escribir versos y cultivar la décima como forma de expresión.
Se destacaron varias figuras en este género de la décima como Carlos Manuel González, Francisco Otero, Oscar Alejo, René Madrazo entre otros.
En 1963, los terrenos de deportes que existían en Lajas eran: En esa fecha aunque existía entusiasmo por la práctica del deporte no se había hecho un eficiente trabajo en ese frente.
Otros miembros del ejecutivo fueron Héctor Bermúdez, en mantenimiento Evelio Muñoz ( Béisbol ) Guillermo Avello ( Ajedrez ) Oliverio Ortiz ( Tenis de Mesa ) Ricardo Pérez ( Casa Submarina ).
Las competencias provinciales y municipales en esta etapa tuvieron un ascenso progresivo.