Santa Isabel (sitio arqueológico)
En el siglo xxi el sitio es utilizado como potrero, lo que ha permitido su buena conservación.[1] Es importante acotar que la arqueóloga describe el sitio como un lugar simplemente hermoso por su configuración natural, ya que se encuentran algunos flujos de agua, unas colinas y se tiene una buena vista de los volcanes del sur.En el sitio también se pudo encontrar el monumento sin tallar que describió Edwin M. Shook k, el cual se encuentra enterrado por la mitad, durante la investigación fue realizada la excavación que lo exhibió por completo, es importante hacer notar que actualmente dicho monumento sin tallar se encuentra aún en el sitio, es posible ver su parte expuesta.Esto quedó demostrado cuando se encontraron distintas capas de arena utilizada para nivelar el terreno.Según la arqueóloga este montículo, debido a sus dimensiones y posición, pudo haber sido el principal para usos ceremoniales.Al igual como ocurre en otros sitios del Preclásico, en Santa Isabel se obtenían materiales y utensilios a través del intercambio proveniente de Kaminaljuyu, Santa Isabel pudo haber sido uno de los sitios que recibían dichos objetos de esa zona.Se ha argumentado que durante el preclásico en el valle de Guatemala existían varios cacicazgos, siendo los principales Kaminaljuyu, sin embargo, Canchón podría haber sido parte de otro cacicazgo, probablemente del cacicazgo de Amatitlán, estima la arqueóloga que Santa Isabel no era el centro principal, ni mucho menos, porque en la zona hay sitios que pudieron tener funciones más importantes como Piedra Parada y Canchón, propiamente.[2] Ubicado en la actual Finca Santa Lucia ya muy erosionado por la actividad ganadera y equina de la finca; además se observó que se habían realizado trabajos de nivelación del terreno con maquinaria pesada.«"[...] En este sitio la estructura más imponente domina la plaza desde el lado occidental y en el lado opuesto hay un montículo bajo y alargado con tres estelas sin esculpir en la base.