Ello significa que administrativamente el pueblo oficializa su nombre una vez iniciado el Gobierno Soberano de Jalisco.La conformación étnica de este pueblo era en su mayoría indígena hasta no hace un siglo atrás.Dicha conclusión se hace después de revisar algunas pruebas documentales, tales como diversos censos hechos en el siglo XVII y XVIII.El comercio de estos últimos está prohibido por la ley, cabe destacar que el tlacuache es el único marsupial mexicano.[4] Durante estas fechas también se organizan jaripeos por las tardes en los que las personas pueden aprovechar y escuchar música de banda, comer botana(guasanas, cacahuates, papas fritas) y degustar bebidas alcohólicas como tequila o cerveza durante el desarrollo del evento.Esta costumbre se realiza cada 15 de mayo en honor a san Isidro Labrador.En su empeño por mantener viva la costumbre por asistir a la presa cada año, la familia Álvarez Hernández y, en lo particular Don Miguel, empeñaron su esfuerzo para consolidar tal paseo, con plena intención ecológica, pues lo que se trata es de cuidar el recurso hidráulico y esperar excelentes cosechas.
Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, Lago de Chapala, Cerro, montaña
Un atardecer en Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco
Parque de Santa Cruz de la Soledad, en Santa Cruz de la Soledad, Chapala, Jalisco
Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, montaña
Lago de chapala, Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco