[3] Su crecimiento se consolidó a finales del siglo XIX y principios del XX con la expansión de la industria azucarera, atrayendo una diversidad de inmigrantes que influyeron en su desarrollo social y cultural.
Estos se situaron en dos caseríos cerca de la bahía denominados Mosquito y Sol por la gran cantidad de mosquitos existentes en el área debido a los manglares que abundaban en la cercanía y lo expuesto al sol del lugar.
Vino también el béisbol al Ingenio Angelina, ya que los hermanos Alomar lo trajeron de Cuba para ese mismo año.
Convirtiéndose San Pedro de Macorís en la primera ciudad del país donde se jugó béisbol.
También ese mismo año de 1882 fue construido el Ingenio Cristóbal Colón por los cubanos Castro y Mola.
La industria azucarera dinamizó otros mercados como artesanías, manufacturas, construcción y comercio en general.
En 1910 se inaugura el primer mercado municipal en la calle Duarte con General Cabral, que más tarde fue correo provincial.
Ese mismo año se inauguró la iglesia católica San Pedro Apóstol (hoy catedral) ubicada en la calle Domínguez Charro con Anacaona Moscoso, siendo el templo más hermoso y moderno del país.
La industria azucarera provocó una transformación sin precedentes en San Pedro de Macorís, llegando a ser por la calidad de los edificios y unido a la gran cantidad que el pueblo levantaba, la ciudad más moderna del país.
Este inusitado desarrollo económico coincidió con innovaciones tecnológicas que se producían en el mundo, y que llegaron primero a San Pedro de Macorís para conferirle ese carácter moderno ya mencionado.
En 1911 se construye el primer monumento del país a los tres padres de la patria.
Se encuentra ubicado en el parque Salvador detrás de la parroquia San Pedro Apóstol y frente al ayuntamiento municipal.
[13] En 1918 surge la edificación más grande del país en San Pedro de Macorís, el edificio Armenteros ubicado en la Avenida Domínguez Charro frente al muelle, donde laboró por muchos años el palacio de justicia.
En 1920 fue nombrada la primera mujer del país que ocupó un cargo público, ésta fue Margarita de Windt.
San Pedro pudo reunir el más alto número de poetas, convirtiéndose en la única ciudad del país que cuenta con dos poetas nacionales que tiene hasta la fecha: Pedro Mir y Gastón F. Deligne.
San Pedro cuenta con una estación meteorológica automática para dar datos al municipio sobre inminentes fenómenos naturales.
[27] Entre los principales centros educativos públicos y privados están: Además cuenta con escuelas especiales para niños de tratamiento especial, un CONANI, escuelas para sordomudos, varios locales de INFOTEP, CENAPEC, Instituto Cultural Dominico Americano y una Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, donde se imparten diferentes cursos técnicos.
En el año 1922 fue fundada la primera iglesia evangélica dominicana de República Dominicana en San Pedro, dando inicio a esta religión en el país y ese mismo año se efectuó la primera asamblea constitutiva.
[29] En béisbol, fue donde por primera vez se jugó y ha sido la ciudad que más peloteros ha producido en República Dominicana.
La pesista petromacorisana Crismery Santana obtuvo medalla de oro en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
[42] Es otro de los deportes en el que San Pedro se ha destacado internacionalmente, en especial en la modalidad femenina.
La atleta petromacorisana Mabelin Wattley Paredes ganó medalla de oro en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla Colombia.
[44] Entre las féminas más destacadas están: Juana Arrendel, Wanda Rijo, Yudelqui Contreras, Yamilet Peña, Beatriz Pirón, Yocleidy Ramírez, Yovanny Núñez, Georgina Silvestre, Diana Taylor, entre otras.
Es un licor de origen cocolo, que se elabora con moras amarillas o moradas, cocidas en almíbar con canela, ciruelas, pasas y macerado en ron, donde se le deja añejar por dos o tres meses.
Otras las edificaciones muy llamativas son las del estilo Victoriano de los siglos XIX y XX, el cual se basaba en construcciones de madera, pero por el tiempo que han tenido, la mayoría han sido desechas.
El parque está rodeado de las Avenidas Independencia, Rafael Deligne, General Cabral y Alejo Martínez.
Está ubicada en el centro de una reserva natural protegida en el Ingenio Angelina, en las cercanías del río Higuamo, es un manantial que emana desde un río subterráneo, por lo que siempre sus aguas permanecen cristalinas.
Es un lugar eco-turístico que atrae gran cantidad de familias, amigos y turistas.
Es un complejo conformado por varios terrenos y estadios deportivos, la gente va a hacer ejercicio, montar bicicleta, y también constituye un lugar de relajamiento donde la gente suele pasar un grato día, debido a la cantidad de árboles que conforman una atmósfera refrescante.
San Pedro posee un sistema de transporte conformado por los carros públicos (conchos) que integran 4 rutas interurbanas y varias rutas hacia los demás pueblos de la región y hacia Santo Domingo.