Cuenta con seis colonias: Azteca, San Román, Zarzal, Los Saucos, Microondas y Los Capulines.
Para poder solventar los gastos diarios de la familia, las personas tienden a realizar diversas actividades tales como: trabajos relacionados con la agricultura como es el cultivo del maíz, papa, calabaza y la floricultura; algunos la llevan a cabo en la misma comunidad, pero también fuera de ella, generalmente asistiendo a cortar flor, esto lo hacen tanto los hombres como las mujeres; otra es “la curación con medicina tradicional” una creencia antigua donde algunos habitantes del lugar se dedican al cultivo y recolección de “hongos medicinales” útiles para el tratamiento de algunas enfermedades tales como: el estrés, los nervios, entre otros; también es común la ganadería en especial la del ganado ovino; y en el caso de la albañilería, es una actividad llevada a cabo únicamente por los hombres dentro de la misma comunidad.
Por el tipo de actividades a las que se dedican los integrantes de las familias de esta localidad, se puede deducir, que los ingresos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades, por tal causa la situación económica no es estable, ello contribuye a que el máximo nivel educativo alcanzado por los adolescentes de la localidad sea en muchos casos la secundaria, y en pocos casos logran realizar estudios superiores.
Es considerado un destino eco-turístico alternativo debido a la belleza natural de sus paisajes, ya que cuenta con una cañada surcada por un río y una cascada.
El "Templo de San Pedro", construido en el siglo XIX, cuenta con características neoclásicas conservando la portada atrial, y una Cruz Misional en el atrio.
[8] La Danza de los Arrieros es un baile tradicional del Estado de México que se practica para honrar a los hombres que transportaban mercancía, principalmente trigo y café, por todo el país.
Esta danza existe desde la época prehispánica o colonial, sin embargo se retomó a principios del siglo XX.
Este baile consiste en dar pequeños saltos a su alrededor con las manos en el pecho, mientras acompaña la música, tambora e instrumentos de viento, esto para representar la alegría y burla contra los poderosos, esto porque se dice que la danza comenzó cuando los tlahuicas se disfrazaron con ropa vieja, máscaras de madera, túnicas y sombreros con pluma, esto para hacer mofa de los criollos y peninsulares.
Mitohtli: Son fiestas con el propósito de descansar, celebrar la vida e integrar a la comunidad, fomenta que no haya envidia y competitividad entre compañeros, esto con el objetivo mayor de hacer que la comunidad se haga más fuerte.
Ambas partes discuten acerca del derecho que tienen al agua para uso humano y, la otra parte, defiende su derecho a regar sus sembradíos de flores.Al final de la visita, el empresario Isaak Basso pierde la vida al caer a un barranco.