Villa San José de Vinchina

[6]​ Aquí existía un antiguo pueblo indígena, de las naciones pazioca y capayán.

Hasta mediados del siglo XX, constituyó parte del paso obligado de los arrieros que trasladaban ganado en pie hacia Copiapó, República de Chile.

Esta casa ubicada en el Barrio el Troyano, fue construida en el siglo XIX, su propietario don Lázaro Martínez, perteneciente a una de las familias más ricas de la época.

Se cuenta la anécdota en el pueblo, que llegó a prestarle dinero al gobierno de la Rioja y que mandó a construir el balcón para que su esposa pudiese divisarlo cuando partía y regresaba de Chile, donde realizaba la venta de ganado vacuno, además utilizaba el balcón para mirar y controlar a los peones que trabajaban en la finca con sembradíos de alfalfa y trigo.

Sin perder tiempo ato a dos pequeños algarrobos como señal para regresar por su fortuna, se cuenta que jamás volvió y los árboles aún permanecen unidos, se los conoce como los árboles enamorados.

Emprendimiento privad dedicado a la producción de alfalfa. Una importante vivienda preside este lugar, construida a principios del siglo pasado, con una arquitectura de estilo inglés. Fue restaurada conservando su estilo.
Esta vasija fue encontrada en un lugar llamado Las Eras Viejas, ubicado a 2 km de la plaza principal de Vinchina.
Río Vinchina (La herradura)
Río Vinchina
Estrellas Capayanes
Oratorio San Nicolás.
Durante muchos años el cultivo de alfalfa fue la producción de mayor importancia en el Valle de Vinchina, con el comercio al vecino país de Chile.
La Casa del Balcón
Los árboles enamorados