San Gabriel Chilac

Tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 124 con respecto a los demás municipios."Chilac", nombre apócope del apellido de la mujer que gobernó al pueblo: Ana Chilacatla Momotla, casada con Toltecatl, en el siglo XVI.Perteneció al territorio del antiguo distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre.Los acontecimientos en Tlaxomulco fueron puestos en conocimiento de la autoridad eclesiástica por el fraile Francisco Medina de Santa Cruz, ante quien se declararon, que su intención era habitar en San Jerónimo Tlaxomulco fundado por Ana, según licencia que se le expidió por el notario público del valle de Oaxaca, como constaba en la cédula real.Con esta rehabilitación judicial el propietario procedió con la misma saña que su antecesor; los de Tepeteopa.Este museo está sustentado financieramente por el grupo de empresas sociales cooperativas "Quali-Alternativas".La fiesta de los muertos o mik-ilhuitl, forma parte del acervo cultural, que nuestros antepasados nos legaron.La fiesta de los muertos o el mik-ilhuitl, constituye una devoción y adoración, hacia los que se nos han adelantado, es por ello que el mik-ilhuitl, en san Gabriel Chilac se constituye como una de las manifestaciones con mayor trascendencia e importancia.Recordar al ser querido es todo un rito, los preparativos dan inicio un mes antes de la llegada de los muertos quienes año con año arriban al tlalticpac (mundo terrenal), mujeres, hombres y niños participan en este legado de nuestros abuelos, los artesanos restauran cruces, mismos que al paso del tiempo se encuentran deterioradas por lo que los habitantes acuden al camposanto a traer las cruces, para que estas sean restauradas por los artesanos de la comunidad, los cuales se postran aún lado del camposanto, en donde les espera tareas muy fuertes para dejar en buenas condiciones las cruces, y así el día del mikilhuitl, luzcan y estén bien presentables.Otros pican papel y nailon de colores para crear flores de todos los estilos y así adornar a las ceras tlaquentitoc, o ceras adornadas, los cuales se ofrecen para las almas nuevas que fallecen durante el año al cual se les denomina yancuicatonali (almas nuevas), estas ceras se otorgan a los familiares del difunto, ya que por estar en trance no se le puede ofrendar o tlamaniliztli, La población en general acude al camposanto para acondicionar el lugar en donde se encuentra la tumba, para después hacer jacales de carrizo.Da inicio el mikilhuitl 28 de octubre.- fecha dedicada a los que perecieron por accidente, los familiares acuden al lugar en donde ocurrió la tragedia, en la tumba simbólica del difunto se tapiza con flores de cempoalxochitl, letanias y plegarias se escuchan dando señal de que el ser querido esta ya presente.Su arribo 12 del día, el lugar se humea al contorno con un copalcaxitl o sumerio en donde el aroma del copali o copal le da una esencia mística y de rencuentro.31 de octubre.- día en la que los niños o cocone hacen acto de presencia, en los hogares los artales esperan ya el tan anhelado encuentro, las ofrendas están listas así mismo, los familiares que alrededor de la ofrenda realizan cantos de bienvenida así mismo rezos y plegarias Ixhualmuica nonamic, nicaitcate mocnihua, igua tejhua, axa otmololojque nochte, itpakilhui, ixhuiqui nonamic xicua mo tzopelic tejua nica ityetozque, it ton mocotlalhuizque.Doce del día repique de campanas y cohetes dan la señal yo calaque cocone, ye nica cate.Para la ofrenda del hombre se realiza con un tenate, y si es para una mujer con una canasta de abejuco, se adorna con papel china morada y negra, para después colocar los productos de la ofrenda en cada canasta o tenate se coloca una cera que significa un difunto, las ofrendas se distribuyen en el artal o mesa que también va adornada con papel picado, es una costumbre poner de más en la ofrenda este para aquellos difuntos que no tengan quien les ofrende y por ende no sufran en este mundo terrenal y encuentren algo para disfrutar durante su estancia.Esto hace aún más interesante, ya que hasta ahora no existe promoción del mismo, pocos pueblos reviven las pálidas sobré vivencias del culto a los muertos, miikailhuitl, más vivo que nunca.Se le ubica en el costado sur-occidental del Valle de Tehuacán, por lo que muestra un relieve montañoso al occidente, con estribaciones de la sierra mencionada y plano al oriente.La zonas planas muestran un suave declive en dirección noroeste-sureste, que va de 1,700 a 1,150 metros sobre el nivel del mar.Así también, el pequeño promontorio del oriente, presenta matorral desértico rosetófilo.
Paisaje de la Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán de la cual es perteneciente San Gabriel Chilac.
El valle de Tehuacán cuenta con vegetación desértica única en el mundo.