San Bartolo Coyotepec

En la primera expedición española a Oaxaca en 1521 fue nombrado San Jacinto Leontepec ‘el cerro de los leones’.Posteriormente fue nombrado San Bartolomé Coyotepec, en honor al terrateniente Bartolomé Sánchez (el santo del pueblo), donde Coyotepec significa: ‘en el cerro del coyote’; el nombre se compone de coyotl ‘coyote’ y tepetl ‘cerro’, ‘cerro de los coyotes’.El pueblo de San Bartolo se distinguió por su trazo y por su bonanza como una ciudad.Cuando vamos llegando a San Bartolo podemos apreciar un pueblo no muy extenso, ubicando la iglesia a la distancia podemos saber que ya nos encontramos en el centro del lugar, bajando del camión lo primero que podemos apreciar son los árboles grandes que rodean el parque, ubicado frente a la iglesia.Iniciemos por la iglesia, desde el exterior puede apreciarse un espacio grande, con pasto verde y el patio que conduce a la entrada de la iglesia, una vez que estás adentro el olor de las flores se percibe, flores que son ofrecidas a los santos que ocupan la extensión de las paredes, aunque no es una construcción muy grande, esta resulta cálida y tranquila para los feligreses devotos de la fe católica.La veneración a este santo en América se remonta al siglo X, lo representan con barba, un cuchillo con el que fue desollado, con la piel colgando en el brazo, con un libro cerca de los pies y con mitra y báculo.Cabe mencionar que la edificación de este templo fue autorizada a la Colonia española aproximadamente en el año 1532.Un árbol sobresale entre todos, este es ya muy viejo, le llaman la Ceiba, y según me contó una señora, en ocasiones durante las noches se aparece una mujer con un vestido blanco y largo.[4]​ La alfarería del lugar es única, no solo por su color negro, sino por el fino cuerpo de la arcilla.Hoy todavía es frecuente incluir en los oficios de viernes santo su famoso Stabat Mater.Aun en la actualidad su fama se extiende, siendo ahora dueño de su gran casa y poseedor también del talento don Valente, nieto.También aquí estuvo el general Porfirio Díaz escondido durante su persecución en tiempos de la invasión francesa.Respecto al santo patrono existe esta: Hace muchísimo tiempo partieron tres mulas, cada una transportando un santo, estas pasarían por San Bartolo, pero en el camino se cayeron dos, y la tercera se cayó al llegar a San Bartolo, el santo que era transportado se llamaba San Bartolo, por eso su Santo Patrono es San Bartolo, a quien le dedican sus fiestas y veneraciones.El barro negro también tiene sus mitos y creencias, que determinan cierta conducta del pueblo en la actualidad.La gente cuenta que una mujer no debe acercarse a la mina del barro, si una lo hace, la mina se convierte en piedra o se derrumba poniendo en peligro a los que estén dentro, por ello, actualmente está prohibido que una mujer vaya, y si alguna mujer es vista en la cueva es llevada a la cárcel.
Cántaros de barro negro calados.