Salamá (Honduras)

En un principio pensó que Silca era un buen sitio para crear un pueblo con las características anteriormente señaladas, pero después quedó impresionada de la sabana que vio frente a sus ojos y sucumbió ante tal belleza, levantó su bastón de mando, lo clavó con fuerza en el suelo y dijo: “Aquí se levantará un pueblo con todas las características de los pueblos Españoles y se llamará: Salamán como mi pueblo” Procedió luego al trazado, con su plaza, alrededor de la cual ubicó la iglesia con su cura párroco respectivo y la alcaldía municipal, luego delineó sus calles completamente rectilíneas, característica que aún conserva, nada más que las calles que ella trazó pensó que serían circuladas por carretas tiradas de caballo y bueyes, a María de la O nunca se le ocurrió que en un futuro circularían automotores, movidos por diésel y gasolina como los hay hoy día de las mejores marcas y del año.

A Silca se le concedieron diez (10) caballerías del terreno de la cofradía el resto para Salamá.

Familia Ramos Figueroa: les recordamos como los ganaderos de la época, gente sencilla, gentil y muy caritativa.

Cuentan entre estos personajes que fungieron como maestros los siguientes: Miguel Lanza Ramos, Felipe Lanza Ramos, Presentación Lanza Torres, Mercedes Lanza Torres, Eusebio Lanza Torres,- Combatieron a su estilo el analfabetismo en este pueblo; todo a cambio de remuneraciones que los padres de familia les daban, consistentes en: maíz, frijoles, café, chatas, mínimos, rapaduras (dulce, panela), etc. A nivel de los pueblos del norte de Olancho (Yocón, El Rosario, La Unión, Jano, Guata, Silca), Salamá era la metrópoli del intelecto, aquí venían los niños y jóvenes a culminar con su educación primaria; eran hospedados en casas de parientes y amigos, Cabe aclarar que no se permitía la interacción entre niños y niñas, tenían que estar por separado.

Tomando en cuenta que su personal es altamente calificado, es uno de los centros sobresalientes a nivel departamental y nacional.

Convencidas estas maestras de que el Centro Preescolar no podría funcionar por mucho tiempo en casa particular, procedieron a pedir la ayuda de autoridades estatales e instituciones internacionales como: “Plan en Honduras” para construir su propio edificio.

El instituto inició sus labores en la vieja casa cural, luego en la escuela; ambos lugares no reunían los requisitos establecidos según leyes educativas.

Años después la corporación municipal presidida por don Gustavo Meza Acosta (1980-1981) construyó en gran parte el edificio del instituto, al cual se le han hecho mejoras sustanciales en su estructura.

Templo católico: El templo católico de este municipio fue construido en la primera década del siglo XX, por las autoridades municipales a solicitud del párroco de ese entonces, pues valga la aclaración fueron muchos los sacerdotes extranjeros que vinieron a pastorear la feligresía católica.- Continuaron los años, el tiempo pasaba, los sacerdotes llegaban, se iban y con ello mejoraba considerablemente el aspecto físico del templo y su ampliación llamada casa cural la cual estaba destinada a ser el albergue de los curas.

Uno de los tantos párrocos inolvidables fue el sacerdote estadounidense Rogelio Imperiale allá en los años cuarenta.

El padre Vicente trajo por primera vez a este pueblo un automóvil Jeep, un motor para luz eléctrica, que permitía tener iluminada la iglesia por las noches, con esto se sustituyó el ocote; a consecuencia de querer vivir una vida más cómoda, trajo una cámara filmadora y un proyector de películas, los feligreses disfrutaban del espectáculo También este hombre conseguía ropa usada de su país y la distribuía entre la gente más necesitada.

Actualmente está al frente de la feligresía católica el cura párroco José Euceda.

Edificio Municipal: comenzó con una sencilla casa de bahareque ubicada en el mismo lugar en donde hoy descansa la actual, pues fue hasta el año de 1913 que la Corporación Municipal encabezada por el ciudadano don Miguel Lanza Ramos, inició la construcción del edificio municipal, prosiguiendo esta obra los alcaldes Santos Ramos Figueroa (1914), José Eduardo Lobo (1915), Santiago Romero Ayala (1916), Gregorio Zelaya Obando (1917), Ignacio Rodríguez (1918), Santos Lanza Ramos (1919) e inaugurado en 1920 por la municipalidad presidida por don Juan Lanza Sarres.

Aldeas: 8 (2013)[5]​ Caseríos: También cuenta con los siguientes caseríos: Ajuquinapa, El Carrizal, Coyoles, La Tetona, El Jicarito, Aguacate 1, El Uval, Yocones, El Zapote, Cuevona, el Zuntul Arriba, Los Limones, Ojo de Agua, Las Cuestas, La Laguna, El Portillo, Los Dos Caminos, La Fría, San Luís, Planes, Wiles, El Panal, Boquín, Bodoques, Los Portillos, El Nance, El Zapote y La Constancia.

Cuenta el área urbana con 6 calles y 7 avenidas parejas y bien trazadas, las casas bien alineadas en estado aceptable; por las actuales características se considera que Salamá puede llegar en un futuro inmediato a ser la próxima ciudad del Departamento de Olancho.

Vista del municipio de Salamá
Familia caminando en Salamá
Instituto Candelaria
Iglesia Católica
Celebración oriental
Sacerdote
Edificio Municipal