SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) fue una divisa propuesta para intercambios comerciales entre países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), más Ecuador, que en ese momento no era Estado miembro de la alianza, con la intención reemplazar progresivamente al dólar estadounidense en el comercio interregional que existe entre los países adheridos al ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela).Países miembros del SUCRE son Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.[12][13][14] La revista ecuatoriana Vanguardia en octubre de 2011 presentó tres reportajes sobre las irregularidades que se presentaron en las exportaviones a Venezuela para lo cual la Fiscalía ecuatoriana desestimó bajo el supuesto de no existir delito aduanero sino una irregularidad que no les compete investigar (direcciones falsas).[16][17] En 2021 se dio inicio a una investigación en la Asamblea Nacional del Ecuador, por parte del asambleísta Fernando Villavicencio, bajo el argumento nunca comprobado de que se puso en riesgo las reservas existentes tanto en Ecuador y Venezuela que desviaron a paraísos fiscales donde la falta de control y la debilidad del sistema precipitó a que se cometieran varios delitos.[19][20] En principio, se acordó que las operaciones con esta moneda virtual girarán en torno a las exportaciones de alimentos.[10] Esta moneda que en un inicio tiene un carácter virtual es utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los países miembros a través del Banco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensación y otros mecanismos regulatorios, para limar las asimetrías financieras.