Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
Según la definición gubernamental, SINAMOS tenía por objeto «estimular la intervención del pueblo peruano, a través de organizaciones autónomas, en todas las tareas encaminadas a resolver los diversos problemas que afectan a los hombres y mujeres del Perú».El SINAMOS no afiliaba militantes sino que articulaba diversas organizaciones como sindicatos, cooperativas, y entes similares, a través de las cuales se realizaban campañas de concientización y movilización política en favor de la autocracia militar, en tanto el "Gobierno Revolucionario" se negaba a pactar alianzas con partidos políticos, aunque otorgaba empleos y cargos a militantes de partidos que se declarasen leales al régimen.[1] No obstante, el SINAMOS muchas veces no pudo contener la radicalización de las organizaciones sociales que la conformaban, las cuales percibían las reformas realizadas por la "Revolución Peruana" como insuficientes, o cuestionaban la obediencia a los mandos militares del régimen, impidiendo que el SINAMOS se consolidase como un movimiento político dotado de fuerza propia.Después del golpe de Estado de 1975 encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, más conocido como el Tacnazo, el SINAMOS fue disuelto sin mayor dificultad.Miembros importantes del SINAMOS fueron: A fines de la década del setenta, cuando ya el SINAMOS había sido desactivado, Béjar, Franco, Llosa, Delgado, etc. forman la organización no gubernamental CEDEP en Lima.