Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

Así mismo, constituye el servicio oficial, técnico y permanente del Estado, en todo lo que se refiere a Hidrografía, etc.No obstante, en 1879, con la Guerra del Pacífico, la Oficina abandona sus tareas primordiales para redactar instrucciones, derroteros y descripciones geográficas de las regiones en que debía operar el Ejército chileno en campaña.En virtud de lo anterior, aumenta significativamente su dotación, quedando con una fuerza efectiva compuesta por dos Oficiales, seis Empleados Civiles y dos Auxiliares.Desde el primer trabajo hidrográfico en 1834, la Armada comenzó el estudio oceanográfico de nuestras aguas.En sus inicios en forma muy restringida y sin otro propósito que no fuera obtener información para complementar las cartas de navegación.En 1898, la Oficina Hidrográfica fue trasladada a Valparaíso, a unas dependencias provisorias, ubicadas en un edificio cercano al antiguo muelle Prat, donde estaban instalados la Gobernación Marítima de Valparaíso, la Biblioteca de Marina y el Círculo Naval.Dada su estrecha relación, a fines del mismo año, la Oficina toma el control de la Oficina de Cartas e Instrumentos Náuticos, que se traslada al mismo edificio.Lo anterior, hace que este organismo, aún en cierne, experimente uno de los primeros cambios en su orgánica, al incorporar la sección cartas e instrumentos, y oficializar la inclusión del taller de grabados, creado en 1892, a la sección cartografía.Finalmente, se encontró una propiedad que fue calificada inicialmente como “poco satisfactoria por su ubicación; con un edificio no tan espacioso, pero con bastante terreno para extender la edificación en la forma que los servicios de la Oficina lo necesiten”.Espejo, quien la mandó a edificar a comienzos del año 1900, en terrenos de su propiedad, que se encontraban ubicados en la antigua Población Bueras de Playa Ancha, en la calle Segunda Norte, actual Federico Errázuriz Echaurren.El Bureau Hidrográfico Internacional resultante comenzó su actividad en 1921 con dieciocho Estados miembros, entre ellos Chile.Los Estados miembros iniciales fueron: Argentina, Bélgica, Brasil, Imperio británico (Reino Unido y Australia), Chile, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Japón, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Perú, Portugal, Siam (Tailandia), España y Suecia.En 1913, la Estación Horaria cambia de dependencia y es trasladada al nuevo edificio de la Oficina Hidrográfica; donde se destinó una sala convenientemente preparada para instalar en ella los péndulos y guardar los cronómetros.En la antigua Escuela Naval solamente quedó la Señal Horaria o sea la bola que, comandada desde la Oficina por medio de una canalización eléctrica, caía a mediodía, tiempo medio del meridiano 75° W, zona horaria +5.El constante avance de la ciencia hace que cada día sea más exigente la exactitud requerida para los trabajos hidrográficos, perfeccionándose los métodos y el instrumental empleado.El primer curso de navegación se inició en 1914, y hasta el año 1916, los cursos se efectuaron embarcados en la corbeta “General Baquedano”, fragata “Lautaro” y corbeta “Abtao”, sucesivamente.Los estudios para instalar mareógrafos a lo largo de la costa de Chile, se remontan al año 1901, no obstante, solamente en el año 1908 logran instalarse dos, uno en Valparaíso y el otro en Puerto Montt, cuyo funcionamiento fue intermitente hasta 1913, cuando fueron retirados.También se señalaba que para esos efectos se estaba empleando el mismo procedimiento que empleaba en Gran Bretaña, un correntómetro en estación fija, efectuándose posteriormente el correspondiente análisis de las observaciones.Con ello culminan, después de casi cuatro décadas, los proyectos y planes existentes sobre esta materia.Más adelante, a estas tres estaciones pioneras, se irán sumando otras, tales como: Arica, Iquique, Antofagasta, Caldera, Hanga Piko, Coquimbo, Juan Fernández, Talcahuano, Puerto Williams y Puerto Soberanía (Territorio Chileno Antártico).Se le instalaron un girocompás Sperry MK V y un ecosonda “Universal” tipo Almirantazgo MS XV, con registrador e indicador visual.De este modo, todo lo concerniente a la navegación y sus ayudas, quedan bajo su responsabilidad.En el año 1957, se convierte en Sección de Oceanografía debido a que el Departamento de Navegación e Hidrografía tuvo que asumir representar al país durante el Año Geofísico Internacional.Cabe destacar, que la Armada de Chile había construido la primera base naval antártica en 1947.
Mapa creado por Alejandro Bertrand de la zona comprendida entre Arequipa, La Paz y Pisagua, publicada el 27 de mayo de 1879 por la "Oficina Hidrográfica".
Detalle con las explicaciones de un Archivo:Mapa topografico de la altiplanicie central de bolivia.png publicado en 1879: donde se obtuvo la información, la escala, la conversión leguas, metros, varas y por último las latitudes se refieren al meridiano de París, no de Greenwich.