Rukú

En el islam, rukūʿ (en árabe: رُكوع‎; /rʊˈkuːʕ/ 'inclinación', 'reverencia') puede referirse a: Para la oración, se debe llegar a la inclinación desde una postura parada o depié (qiyām) al completar la recitación (qiraʾat) de un fragmento del Corán en las oraciones formales islámicas (salah).

En esta posición, las manos se apoyan en las rodillas y permanecen en esa posición hasta que uno alcanza un estado relajado mientras se glorifica a Dios (سُبْحَانَ رَبِّيَ الْعَظِيم subḥāna rabbiya l-ʿaẓīm, 'Gloria a mi Señor, el Más Magnífico') tres veces o más en un número impar de veces.

[cita requerida] En el libro Ihya' 'Ulum ud Din de Al-Ghazali, se dice del rukú: El término rukūʿ, traducido aproximadamente como 'pasaje', 'perícopa' o 'estrofa', también se utiliza para denotar un grupo de aleyas ('versos') relacionados temáticamente en el Corán.

Los capítulos (surat) más largos en el Corán generalmente se subdividen en varios rukús, de modo que los recitadores puedan identificar cuándo postrar un rukú durante la oración sin romper un tema en curso en el texto coránico.

Esta subdivisión no es parte de la revelación original, pero se adoptó posteriormente para facilitar la finalización del Corán en la noche 27 de Ramadán (es decir, en Laylatul Qadr) si se recita un rukú en cada rakat de oraciones tarawih (20 x 27 = 540).

Fieles realizando la posición de rukú o reverencia.
Musulmanes en rukú.