Rotalipora incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma biconvexa a planoconvexa; sus cámaras eran romboidales, seleniformes en el lado espiral y subtriangulares en el lado umbilical; sus suturas intercamerales eran curvadas, elevadas y nodulosas en ambos lados (carenas circumcamerales), o bien rectas o curvadas e incididas o niveladas en el lado umbilical; su contorno era redondeado y lobulado; su periferia era aguda, con una carena pustulosa; su ombligo era estrecho a moderadamente amplio; su abertura era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, con forma de arco bajo asimétrico, y protegida por un pórtico amplio, a veces con una solapa que se prolonga hacia el ombligo; las aberturas de las cámaras precedentes permanecían como aperturas accesorias suturales, prolongándose desde las suturas hasta el área umbilical o quedando extraumbilicales; presentaba pared calcítica hialina, densamente perforada, y de superficie punteada a pustulosa.
[1][5][6][7][8][9][2][10][11] Clasificaciones posteriores han incluido Rotalipora en la Superfamilia Globigerinoidea.
[11] Rotalipora incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas intermedias a profundas (medio mesopelágico superior a batipelágico superior, en o bajo la termoclina).
[2][12][11] Se han descrito numerosas especies de Rotalipora.
Entre las especies más interesantes o más conocidas destacan:[13][9] Un listado completo de las especies descritas en el género Rotalipora puede verse en el siguiente anexo.