Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Santoniense hasta el Campaniense (Cretácico superior).
Rosalinella incluía especies con conchas trocoespiraladas, discoidales (lados espiral y umbilical planos); sus cámaras son discoidales con ambos lados planos o ligeramente cóncavos, y seleniformes en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran curvas y elevadas en el lado espiral, y curvas y ligeramente elevadas en el lado umbilical (carenas circumcamerales de superficie lisa en ambos lados); su contorno ecuatorial era redondeado o ligeramente lobulado; su periferia era plana y bicarenada, con las dos carenas gruesas y paralelas, y separadas por una banda imperforada; su ombligo era muy amplio y somero; su abertura principal era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, protegida por una tegilla continua formada por pósticos fusionados; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada con poros cilíndricos, con la superficie lisa en el lado espiral y fina o moderadamente pustulada en el lado umbilical.
[1][4][5] Muchos autores han considerado Rosalinella un sinónimo subjetivo posterior de Globotruncana.
[6][2][7] Otros autores lo han considerado un género válido tras enmendarlo.
[5] Clasificaciones posteriores incluirían Rosalinella en la superfamilia Globigerinoidea.