[5][6] Otunbáyeva nació en Osh, RSS de Kirguistán, Unión Soviética.En 1981 comenzó su carrera política como segunda secretaria del Partido Comunista en el Raikom de Frunze (actual Biskek).En 1992, Askar Akayev, líder de la ya independiente Kirguistán, la escogió como ministra de Asuntos Exteriores y como vice primera ministra, puestos que mantuvo hasta finales de ese año cuando fue enviada como embajadora a Estados Unidos y Canadá.Después de que Bakiev fuera elegido presidente, Otunbayeva no logró el apoyo parlamentario necesario para seguir en su cargo.[11] Como presidenta interina, Otunbáeva tenía cuatro diputados masculinos.Su primera conversación después de su llegada al poder fue con el primer ministro ruso Vladímir Putin.Otunbayeva declaró que las nuevas elecciones serían organizadas dentro de los siguientes seis meses y que ella serviría como jefa de estado interina hasta entonces.En 2016, manifestó su desaprobación a las reformas constitucionales realizadas por su sucesor, Atambayev, para aumentar el poder del primer ministro, considerándolo ilegal, debido a la cláusula que impedía las reformas constitucionales hasta 2020.[22] Varios políticos llamaron a Otunbaeva "Roza Negra" por su papel en los enfrentamientos étnicos.[26][27][28][29] Tras el estallido de violencia étnica en 2010, decenas de líderes comunitarios y religiosos uzbecos fueron arrestados por el gobierno kirguís y acusados de incitar a la violencia étnica[30], entre ellos Azimzhan Askarov, que había estado filmando asesinatos e incendios provocados durante los disturbios.[31] Luego, Askarov distribuyó el video a los medios internacionales y acusó al ejército kirguís de complicidad en los asesinatos.[32] Azimjan Askarov declaró abiertamente ante el tribunal que fue condenado por orden directa de Roza Otunbayeva.[36][37][38]Kubatbek Baibolov, quien fue fiscal general en 2010, confirmó que el caso contra Askarov tenía motivaciones políticas y estaba dirigido por Otunbayeva.[42] Su causa también ha sido defendida por el actor estadounidense Martin Sheen.(“¡Viva Kirguistán!”), el movimiento Zhashtar Kenesh (Parlamento de la Juventud) y otros.Según admitieron los médicos, se utilizó la tortura contra los detenidos.Umetalieva señaló que “si los miembros del gobierno continúan la represión, la situación podría salirse de control”.[48] Urmat Baryktabasov fue condenado a 4 años de prisión y negó todas las acusaciones.También ejerce como profesora honoraria en varias universidades de la República Quirguiz.