Pacto Roerich

La idea más importante del Pacto Roerich es el reconocimiento legal del hecho de que la defensa de los bienes culturales es más importante que la defensa militar, en su sentido tradicional, y que la protección de la cultura siempre tiene prioridad sobre cualquier necesidad militar.

Sus padres le animaron a estudiar Derecho, pero al ver la inclinación de su hijo para la pintura le permitió estudiar ambos, cosa que hizo con mucho éxito.

Uno de sus cuadros fue adquirido por el zar ruso Nicolás II para sí mismo.

En el año 1917 Roerich se mudó a vivir cerca de un lago en Finlandia, para fortalecer su salud.

Después de que la frontera entre Rusia y Finlandia fuese cerrada en el año 1918, la familia viajó a través de varios países escandinavos hasta Gran Bretaña para, finalmente, marchar hacia América del Norte en el año 1920.

Allí Roerich fundó dos instituciones culturales: "Ardens Cor" (una hermandad de artistas de varios países) y "The Master Institute of United Arts" (una organización para la educación, la ciencia y la filosofía).

En la actualidad el Museo Roerich se encuentra en Manhattan, en la esquina de la calle 107 con Riverside Drive.

En el año 1903 Roerich, junto con su esposa Helena Ivanovna, viajó a través de cuarenta antiguas ciudades rusas, incluyendo Yaroslavl, Kostroma, Kazán, Nizhny Novgorod, Vladímir, Suzdal, Yúriyev-Polski, Smolensk, Vilna, Izborsk y Pskov.

En el año 1904, precediendo a la expedición, Roerich había visitado Uglich, Kalyazin, Kashin y Tver.

Más tarde, muchas iglesias rusas fueron destruidas y las pinturas siguen siendo las únicas imágenes que las documentan.

Resumiendo este viaje, el pintor admiraba la belleza de los monumentos antiguos.

Escribió varios artículos dedicados a la mala situación de las iglesias.

En el artículo Silent Pogroms ("Pogromos silenciosos") (1911) Roerich escribió sobre la torpe restauración de la Iglesia San Juan el Precursor en Yaroslavl: «¿Quién haría una bonita defensa de los antiguos y locos pogromos?

Creó el cartel titulado "Enemy of Mankind”, denunciando la destrucción bárbara de monumentos culturales, y la imagen "Glow", expresando una protesta contra la Primera Guerra Mundial.

Como resultado los comités de apoyo al Pacto se han establecido en muchos países.

El mismo respeto y protección se concederá a los monumentos históricos, museos, científicos, artísticos, instituciones educativas y culturales en tiempo de paz, así como en tiempo de guerra.

Los Gobiernos respectivos se comprometen a adoptar las medidas de legislación interna necesarias para asegurar dicha protección y respeto.

Con el fin de identificar los monumentos e instituciones mencionados en el artículo I, se puede hacer uso de una bandera distintiva (círculo rojo con una triple esfera roja dentro del círculo sobre un fondo blanco), de conformidad con el modelo anexo a este tratado.

Los Gobiernos signatarios y que se adhieran a este tratado, deberán enviar a la Unión Panamericana, en el momento de la firma o adhesión, o en cualquier otro momento posterior, una lista de los monumentos e instituciones que deseen someter a la protección acordada por este tratado.

El Pacto de Roerich no sólo es un texto relativamente breve del tratado internacional.

Una medida de esta interferencia es la participación del Estado presupuesto gastados anualmente en la cultura, el arte y la educación, que es necesidad para superar los gastos militares.

Roerich produce sus ideas basadas en los enfoques utilizados por Burkhardt y Dostoievski.

Todas las leyes escritas deben ajustarse a los principios universales no escritas de la moral, la equidad y la justicia, la igualdad, la autonomía, la dignidad y el respeto que se conoce como Gobernar de acuerdo a una ley superior.

Las ideas del Pacto Roerich todavía no se han aplicado plenamente en el derecho internacional,[5]​ y el siglo XXI puede ser es un buen momento para resucitar el concepto de Roerich de la belleza y la cultura como un camino hacia la paz.

Sobre las característics del Pacto Roerich, el piloto espacial Alekséi Leónov escribió: “Si estamos criando una cultura y espiritualidad, entonces nos ayudará a fortalecer una economía, una política y moral para detener los conflictos bélicos.

El fin de este pensamiento fue apoyado por el académico DS Lijachov, que dijo: “… Creo que las mejores formas de desarrollar libre y socialmente la cultura pueden unir a las fuerzas creativas y constructivas para mejorar la vida social, lo que ayudará al Estado a mantener los ltos ideales del humanismo y de la paz en los pueblos.

En su artículo "Pain of the planet" ("El dolor del planeta") (1933) Roerich escribió: "La llamada de la cultura, llame por el mundo, y pregunte acerca de la creatividad y la belleza que llega al oído y que está fortalecida solamente por los verdaderos valores.

Alicia Rodriguez, en Colombia la Nación Cultural de Paz, presidido por Juan Carlos Vargas, en Puerto Rico Agni Yoga Hispano, liderado por Hector Toti, en Brasil el Instituto Roerich de Brasil, la Casa de la Paz Cultura en Santa Fe dirigido por Marta Paillet, Argentina, la Fundación PEA en Buenos Aires, fundada por Nancy Ducoin, en Chile la Fundación Bandera de la Paz y la Cultura, Centro Roerich - Chile, dirigido por Soledad Cáceres Gonzalez, en las Islas Canarias (España) la Fundación Artisophia, presidida por Mariluz Laforet y la Asociación "Roerich Canarias".

conferencia internacional dedicada al Pacto de Roerich. Brujas, agosto de 1932.
Firma del Pacto de Roerich (en el centro: Franklin Delano Roosevelt )
Presentación de la Bandera de la Paz a la junta directiva de la estación cósmica "Mir" al Presidente del Parlamento indio Sri Somnath Chatterji con motivo del centésimo aniversario de SN Roerich. De izquierda a derecha: Héroe de la Federación Rusa S. Zalyotin, V. Afanasiev, Sri Somnath Chatterji, y el presidente del ICR Yu.M. Vorontsov.
Bandera de la Paz en el Museo que lleva el nombre de N. Roerich en Moscú.
Emblema de "Pax Cultura"
50 años del Pacto de Roerich
Emblema en una banqueta