Conceptualmente, está estrechamente relacionado con los mandatos y ordenanzas que se cree que lo mantienen, denominados colectivamente Dharma, y la acción del individuo en relación con esas ordenanzas, denominadas Karma.– dos términos que eventualmente eclipsaron a Ṛta en importancia como significado de orden natural, religioso y moral en el hinduismo posterior.
Asi, Ritá asegura la estabilidad necesaria para que las almas participen en el desarrollo de Līlā (en la existencia), mientras que Līlā introduce la dinámica del cambio, el aprendizaje y la trascendencia al desarrollarse.
Un varón justo y honorable siempre intentará preservar el Ritá, ya que siempre se aconseja actuar de acuerdo a él, para que las cosas sean fáciles invariablemente.
El término sánscrito ritú proviene del idioma protoindoeuropeo (III milenio a. C.) jritu o jrito ‘correcto, ordenado, apropiado’, y también ‘momento cierto’, relacionadas con el orden del mundo.
Existen dos pruebas de esto: Además, el ritá no se considera como a un dios por sí mismo, sino como un concepto más abstracto, ya que no es característico de los compositores del Rig-veda (quienes tenían la tendencia a antropomorfizarlo todo los conceptos).