Aloysia deserticola
1,5 mm de longitud por 1,5-2 mm de ancho, trilobadas, de contorno más o menos romboidal, cara abaxial con protuberancias y un surco notable en cada lóbulo, la epidermis con una gruesa cutícula que se hace más delgada a la altura de los surcos; cara adaxial en su mitad apical con gruesos tricomas blanquecinos y pilosa en la basal.En medicina tradicional es utilizado como remedio para la indigestión, como antiespasmódico para el tratamiento de síntomas y signos de afecciones estomacales; y como tratamiento para problemas circulatorios y renales mediante la infusión de sus hojas.La especie fue descrita inicialmente como Lippia deserticola por Rodolfo Amando Philippi y publicada en Anales de la Universidad de Chile 2: 350, en 1865, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[4] Más adelante, sería transferida al género Acantholippia por Harold Norman Moldenke en Lilloa 5: 370, en 1940, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[5] y ulteriormente sería transferida al género Aloysia por Patricia Lu-Irving y Nataly O'Leary en Systematic Botany 39(2): 653, en 2014.[6] Ver: Aloysia deserticola: epíteto latino que significa "habitante del desierto".