Revisión sistemática

Revisan y pueden combinar principalmente ensayos clínicos controlados, que son los estudios primarios.

Las revisiones sistemáticas se utilizan en muchas otras disciplinas de las ciencias de la salud como psicología, enfermería, odontología, salud pública, terapia ocupacional, logopedia, terapia física, investigación educativa, sociología, administración, biología e ingeniería, entre otras.

Cuando una revisión sistemática termina de manera cuantitativa, en un estimador estadístico, se denomina metaanálisis.

[4]​ Por ello, es importante que cada revisión se realice de manera cuidadosa y con atención a los detalles.

Si bien su calidad puede variar, para ser útiles a otros investigadores o practicantes deben cumplir con los siguientes requisitos:[4]​[5]​ Las revisiones sistemáticas suelen ser documentos largos y técnicos, cuya utilización puede resultar difícil al momento de tomar decisiones.

Una revisión sistemática es la forma más alta de conocimiento en ciencia.