Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa o casi nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20 °C), originando una alta evapotranspiración, por lo que se conoce a este periodo como "época seca".La época seca presenta un pico que va de diciembre a abril (Saito, 1976; Ordóñez y Faustino, 1983; Torres, 1985).Las Lomas se desarrollan en las laderas andinas orientadas hacia el océano, pudiendo empezar la vegetación casi a la orilla del mar.Hay aproximadamente 66 especies de aves identificadas, entre ellas: aguilucho grande (Geranoaetus melanoleucus), turtupilín (Pyrocephalus rubinus), cernícalo (Falco sparverius), aguilucho común (Buteo polyosoma), canastero de los cactus (Asthenes cactorum), chorlo del campo (Oreopholus ruficollis); y especies endémicas de la zona como la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), así como pampero pico grueso (Geositta crassirostris) según describe D. López Mazzotti en sus escritos.López menciona que además hay visitantes ocasionales como el gato del pajonal (Oncifelis colocolo)[5] Por parte de los peces en esta reserva se registran 15 especies.Las lomas también sufrieron la influencia de otras grandes culturas regionales como la Mochica, Chimú y Chancay, para quedar sometidas finalmente al Imperio Incaico.Durante la colonia, las lomas fueron gradualmente desocupadas debido a la degradación que sufrieron como consecuencia del sobrepastoreo producido por el ganado procedente de Europa.
Árboles de las Lomas de Lachay en época de humedad.