Regla de Kasha

Se llama así por el espectroscopista estadounidense Michael Kasha (1920), que la propuso en 1950.Aunque se suele explicar la regla a partir de los factores Franck-Condon entre transiciones electrónicas y la mayor probabilidad de aquellas con mayor solapamiento vibracional, este razonamiento no es correcto y en realidad la regla se aplica en cualquier caso, sea cual sea el solapamiento.Dentro de cada estado electrónico la energía se desactiva (en general disipándose hacia el entorno, por ejemplo un disolvente) por relajación vibracional, distorsionando en el proceso la geometría molecular.En dicho proceso se alcanzan estructuras en la que la energía de dos o más estados electrónicos llega a estar prácticamente degeneradas energéticamente.En química cuántica dichas estructuras se denominan intersecciones cónicas (IC), y representan situaciones en las cuales los niveles electrónicos y vibracionales acoplan (se rompe la aproximación de Born-Oppenheimer) y la transferencia energética entre estados se hace máxima, realizándose muy rápidamente, en esencia en un pulso vibracional.
Esquema de la regla de Kasha. Un fotón de energía excita un electrón de nivel fundamental, de energía , hasta un nivel de energía excitado (por ejemplo o ) o en uno de los sub-niveles de vibración. Entonces tiene lugar la relajación vibracional entre niveles excitados, lo que conduce a la disipación de una parte de la energía ( ), tomando la forma de una transición (conversión interna) hacia el nivel excitado más bajo. La energía se disipa entonces por emisión de un fotón de energía , que permite al sistema volver a su estado fundamental.