Redes transaccionales de bajo valor en Colombia

Las redes transaccionales de bajo valor en Colombia (vigentes en Colombia, a partir de la Ley 1735 de 2014, destinada a promover la inclusión financiera[1]​) son puntos cercanos que operan mediante transferencias en efectivo de pagos cotidianos y de menor cuantía como giros postales de pago, pago de servicios, recaudo, seguros y recargas de telefonía móvil o tarjetas de sistemas de transporte masivo.

Se trata de redes multiservicios ágiles para operaciones que pueden comenzar con valores desde los COP $2.000 pesos (dos mil pesos colombianos), unos 0,66 centavos de dólar estadounidense.

Desde 2007, algunas empresas de la industria de juegos de suerte y azar en Colombia comenzaron a trabajar el concepto de redes transaccionales de bajo valor con productos de juegos (lotería y chance) para posteriormente ofrecer servicios de corresponsabilidad bancaria a la población en municipios,[3]​ luego de que en el año 2014, el Gobierno Nacional de Colombia diera vía libre a la creación de nuevas entidades y productos financieros transaccionales,[4]​ para promover la inclusión financiera a ciudadanos colombianos que antes no tenían o no usaban servicios financieros formales.

Así mismo, esta actividad es vigilada por los programas de inclusión financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El informe señala que en 2016 el número total acumulado de movimientos y valor total de giros realizados por los operadores postales de pago fue 92,7 millones de transacciones que movieron $15,3 billones, lo que representó un incremento de 13,3% respecto al año anterior.