El libro, de carácter ensayístico, narra las vivencias del autor desde su infancia y su postura como persona al pertenecer al pueblo mapuche, señalando las marcadas diferencias o barreras que siente entre el mapuche y el chileno.
El libro, pese a estar mayoritariamente escrito en español, tiene un matiz bilingüe al incorporar el mapudungún constantemente.
Años más tarde, Chihuailaf volvió a trabajar en su obra y lanzó una segunda edición ampliada en 2016, lo que le permitió extender su mensaje teniendo una visión más completa con su experiencia de vida.
Esta obra da una mirada interna a la comunidad mapuche tratando temas naturales, culturales, creencias, política y derechos.
Habla de esta obra como algo natural y de profundidad, no algo comercial, mostrando desde adentro la cultura mapuche que ha sido tan manoseada y nunca bien comprendida.