Rebelión de 1947

[2]​ Estos eventos se dieron tras la caída del presidente Gualberto Villarroel, colgado un año antes durante una revuelta en La Paz, durante su gobierno se había llevado a cabo el primer Congreso Indigenal del país y se habían promulgado normativas que buscaban mejorar la situación de tenencia de tierras y otros derechos de las comunidades indígenas.

En 1945 se había llevado a cabo el Primer Consejo Indigenal durante la presidencia de Gualberto Villarroel[3]​ [4]​entre los resultados se hallaba la resolución de abolir la servidumbre[5]​a la que se hallaban sometidos los indígenas en los hechos, el presidente resolvió abolir el pongueaje y el mitanaje, sistemas de esclavitud y explotación ampliamente difundidos.

A este evento fueron convocados indígenas de diversas regiones.

El primer levantamiento se produce en Pucarani[7]​, allí 200 caciques exigen:[8]​ Entre enero y marzo de 1947 la agitación se propagó a Aygachi, y toda la provincia Los Andes de La Paz, y a la provincia Ayopaya en los altos de Cochabamba, se calcula que sólo en Ayopaya los levantamientos sumaron entre 3000 y 10000 personas.

[9]​ El Estado asumió el rol de reprimir los levantamientos, entre las represiones más violentas se cuenta la realizada en Ayopaya que incluyó la actuación del cuerpo de aviación.

La junta de Gobierno que sucedió a la caída de Gualberto Villarroel.