[1][2] Así, en 1744 se constituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones que en el Palacio Nuevo tenía el primer escultor del rey, Juan Domingo Olivieri, principal promotor de su formación.[3] En 1753 tres artistas italianos compartieron su dirección: Olivieri, Corrado Giaquinto y Juan Bautista Sachetti.Los estatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando a la Academia la promoción y protección de las Artes.[5] Entre el alumnado, luego famoso, que pasó por sus aulas, se cuentan Juan Luna y Novicio, Fernando Amorsolo, el músico Felip Pedrell, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Remedios Varo, Antonio López García, Chus Lampreave, el diseñador de moda Óscar de la Renta, Ricardo Macarrón, Fernando Botero, Kiko Argüello, etc.Su relación con la Real Academia no fue siempre exitosa y fácil, ya que su libertad creativa colisionaba con el criterio predominante.Con el arquitecto Fernando Chueca Goitia se llevó a cabo, entre 1973 y 1985, una nueva remodelación.Aunque no tan famosa como el Prado o el Museo Thyssen-Bornemisza, por la abundancia, riqueza y significado de las obras que conserva es considerada la segunda pinacoteca del país.Junto a ejercicios académicos y piezas recuperadas del patrimonio español, se exhiben otras de muy distintas procedencias.Sobresale la herencia Guitarte, que sumó numerosas piezas y proporcionó, además, fondos para la compra de otras.[12] En el año 2000 fueron incorporadas las dependencias situadas en las plantas superiores, antes ocupadas por el Ministerio de Economía y Hacienda, en las que se habilitaron veintidós nuevas salas del museo según proyecto del artista Gustavo Torner, el cual previamente ya se había encargado de habilitar nuevas salas y remodelar otras ya existentes en el Museo del Prado.Además, se ha realizado una rehabilitación general del edificio, dirigida por la arquitecta Emanuela Gambini.La colección en la Academia dedicada al Francisco de Goya requiere comentario aparte.Entraña gran importancia documental el Retrato de George Washington pintado por Giuseppe Perovani en 1796.El museo exhibe asimismo esculturas, principalmente del siglo XVIII en adelante, entre las cuales destaca un Cristo crucificado en madera, a tamaño mayor que el natural, que se atribuye a Pompeo Leoni.