Amplitud de movimiento articular

Se trata de una herramienta similar al transportador de ángulos con dos brazos móviles y un círculo o semicírculo en su eje con notaciones para los grados del ángulo a medir, aunque existen múltiples variaciones respecto a su diseño.

[nota 1]​ Posteriormente, anclando el goniómetro en un punto fijo con un brazo y acompañando el movimiento con el otro, se realizará el movimiento indicado de forma activa por el paciente (AROM, del inglés active range of motion) o pasiva por el terapeuta o examinador (PROM, passive range of motion).

Con frecuencia, además, se registran otras variables durante la medición como la presencia de dolor o no en realización del ejercicio, o la existencia de armonía en la ejecución del movimiento.

Se trata de una medición frecuentemente registrada y utilizada como variable principal en la realización de ensayos clínicos en los que el grupo experimental ha realizado una terapia encaminada a aumentar la movilidad.

Esta suele estar causada por un problema mecánico de la articulación (como un bloqueo articular), por inflamación del tejido circundante a esta, por rigidez muscular o por dolor.

Medición de la amplitud del movimiento de flexión de la articulación metacarpo-falángica del dedo índice con un goniómetro adaptado.
Ejemplo de goniómetro utilizado en la evaluación clínica en fisioterapia .