Durante la década siguiente, Bussmann transformó el centro en un centro internacional de investigación con proyectos en los cinco continentes, con investigaciones desde la etnobotánica tradicional y la etnofarmacología, a la ecología de la regeneración, el impacto del cambio climático, los derechos de Propiedad Intelectual y la aplicación del "Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización".
[9] Como parte de sus investigaciones, Bussmann ha puesto especial atención a los derechos de las comunidades indígenas, apoyándoles en sus acciones generadas el efecto del cambio global.
[10] En el "Proyecto Etnobotánico Chácobo" mostraron como investigadores indígenas, entrenados en métodos de etnobotánica lograron hacer un estudio del mismo nivel que científicos universitarios, entrevistando, por primera vez en el mundo, una tribu entera, y mostrando que una percibida pérdida de conocimiento tradicional fue nada más que un efecto secundario de las investigaciones previas.
Todos los resultados del proyecto, y traducciones de trabajos anteriores, fueron entregados a la tribu, y los investigadores locales participaron como coautores en todas las publicaciones.
Según el artículo publicado en octubre de 2023 en Elsevier Data Repository es uno de los etnobotánicos más citados y reconocido entre los científicos más influyentes a nivel mundial.