Rackett

[1]​ Como era habitual en el Renacimiento y en el Barroco, había distintos tamaños de racketts, conformando una familia, con tesituras desde el soprano hasta el bajo.

El cuerpo consiste en una cámara de madera en el que nueve cilindros paralelos son perforados.

Estos están conectados, alternativamente, en la parte superior o inferior, creando un largo recorrido del aire en un cuerpo pequeño.

Sin embargo, esta construcción inusual presenta algunos problemas para el intérprete; debido a la disposición de los tubos la digitación resulta complicada.

El rackett barroco (desarrollado por Nuremberg 1655-1707), tiene una digitación más simple y racional debido en parte a la adición de tetines.

Racketts de Michael Praetorius Syntagma Musicum Theatrum Instrumentorum seu Sciagraphia (1620).