En la televisión[9] y cine participó como actor y en algunas producciones como asesor de locaciones, vestuario e investigación[10] Entre otras producciones sobresale su participación en: A la Costa (Ecuavisa, 1995); El Chulla Romero y Flores (Ecuavisa, 1995);[11] Recuerdos en Paita (Teleamazonas, 1994);[12] El Cojo Navarrete (Ecuavisa, 1996)[13] en ésta también trabajó junto a Carl West en el guion; Galápagos: el diablo en el paraíso (Renato Ortega y Gyula David, 1995);[14] El Puente llevará su nombre (Teleamazonas, 1996); Polvo y ceniza (Teleamazonas, 1996); "Recuerdos de Montalvo" (ASOCINE,s/f)[13]; en la serie televisiva "Equinox: ancestros, leyendas, héroes y exploradores"[9] Actuó también en producciones internacionales: Die Besteigung des Chimborazo (Rainer Simon, 1989)[15][16] Unser Mann im Dschungel (Rudolf Steiner, 1985), Mi tía Nora (Jorge Prelorán, 1982).
Como diría Santiago Rivadenerira Aguirre,[17] Raúl Guarderas "propuso una “nueva teoría” del mundo en que la ética y el arte, podían jugar un papel decisivo para el actor", pues además de sus actuaciones apostó por iniciar la labor del teatro independiente en Quito, con la fundación del Teatro Patio de Comedias.
Nació en el seno de dos familias una conservadora, los Guarderas-Arteta, y otra liberal, los Guarderas-González.
Pasó largos años en el Colegio Mejía, los disfrutó mucho y estudió poco.
Famosa es también la improvisación de un peculiar himno al colegio que hizo cantar en coro a los estudiantes secundarios.
Durante este tiempo en el Club de Panagra fue desarrollando sus habilidades histriónicas para contar anécdotas.
Cuenta la anécdota que en un viaje al extranjero, en el autobús de turismo empezó con su repertorio.
Uno de los pasajeros rio tanto que el vehículo debió parar por emergencia médica.
En Quito cumplió su anhelo de actuar integrándose al Teatro Independiente, grupo fundado por el dramaturgo Paco Tobar.
En este espacio importantes personajes de la cultura ecuatoriana se dedicaron a formar al público en: historia del arte, teatro, literatura, música.
Entre los conferencistas que por allí pasaron cuentan: Alfredo Pareja Diezcanseco, Alfonso Barrera Valverde.
La primera: “Fiebre de Primavera” actuada por un elenco joven, Marisol Guarderas (primera hija de Raúl), Fernando Hidalgo, Carlos Freile, Patricia Román, Noemí Albuja, Miriam Chiriboga y Gino Descalzi.
Posteriormente estrenaron una obra infantil “La lección de la luna” dirigida por Carlos Izurieta, donde actuaba junto a Juana Guarderas (tercera hija de Raúl) y María Beatriz Vergara siendo aún adolescentes.
En esta última Raúl tuvo una actuación magistral en cuatro papeles: El viejo actor, Hamlet, Rey Lear, Lopajin.
En la que actuaron Raúl Guarderas, Isabel Iturralde, César Cordovez Febres Cordero, Nelly Araujo, Gino Descalzi, Paca Reyes, Yolanda López, Hernando Rojas, José Alejandro de la Paz, René Rodas y César Cordovez V.
En Die Besteigung des Chimborazo (1989) del director Rainer Simon, actuó junto a Luis Miguel Campos, Olivier Pascalin y Jan Josef Liefers.
También actuó en Unser Mann im Dschungel (1985) dirigida por Rudolf Steiner y con la actuación de Armin Mueller Stahl.
En Mi tía Nora (1982) dirigida por Jorge Prelorán actuó junto a Isabel Casanova, Giomar Vega, Alfonso Naranjo, Alejandro Buenaventura, Blanca Hauser, Ana María Miranda y Fausto Jaramillo.
En esta película no solo actuó sino que su casona de la Mariscal fue el escenario para la filmación.
Durante esta primera década en el teatro dirigió también “Anillos para una Dama” de Antonio Gala, con la actuación de Isabel Iturralde, César Cordovez, Hernán Guarderas y María Isabel Bustamante.
Durante algunos años también recibió en su casa al Coro Juan Sebastián Bach, en el que cantaba su hija menor.
Durante estos años Raúl compartió las tablas con el cuidado de sus dos hijos menores.
Mientras dejaba sus semillas culturales en Quito emprendió un nuevo desafío: promover la cultura en el Cantón Mejía.
Sus vivencias en la serranía equinoccial con su compañero de hazañas Luis Yánez Reinoso (el Lucho sordo), lo habían convertido en “chagra quintaesencia”.
Las primeras adaptaciones de obras clásicas a la cultura chagra y las dos última escritas por él.
En esa misma zona, dedicó a proteger un área de bosque primario, escaso en la Sierra Ecuatoriana.
Trabajó en papeles protagónicos con Carl West y asesorándolo en locación, vestuario e investigación en varias producciones para Ecuavisa.
Actuó con Juana Guarderas, Monserrat Astudillo, Ana Urbach y Coco Maldonado, bajo la dirección actoral de Adulcir Saad.
Escribió: “Volé hasta Bagdad en una alfombra mágica para recuperar la lámpara de Aladino.
[30] Fueron tiempos para transitar por los caminos de su infancia y juventud, guardando en la memoria del corazón todos sus recuerdos.