Los fundamentos que llevaron a decidir que Río Tercero sea la Capital Nacional del Deportista fueron por la gran cantidad de deportistas, en diferentes disciplinas, de la ciudad trascendieron en el país y el mundo.Fue él mismo, quien donó parte de sus tierras para convencer a los empresarios ingleses para que la línea pasara por su campo.En 1910 se comenzó el tramo de Cruz Alta (límite con Santa Fe) hasta Río Tercero.En 1918 la estación cambiaba de nombre y luego la comunidad, pasando a llamarse ambas «Río Tercero», denominación que permaneció para siempre.[3] Desde su fundación hasta la instalación de la Fábrica Militar Río Tercero pasaron veintiséis años y gracias al espíritu y el esfuerzo de los primeros pobladores se desarrollaban las actividades más destacadas que marcaban el pulso de la pequeña aldea: ferroviarios, comerciantes, hoteleros, boticarios, constructores, peones rurales, etc.En 1925, la localidad pasa a ser Municipio y se inician nuevas obras vinculadas con la generación de espacios recreativos al aire libre, como el Balneario Municipal y el Parque Infantil.Sin lugar a dudas, el hecho histórico que signó el futuro del poblado fue la instalación, a fin del `30, de la Fábrica Militar de Munición y Artillería, denominada más tarde como Fábrica Militar Río Tercero.En 1938, se coloca la piedra fundamental de una empresa estatal que, al instalarse en la ciudad, cambiará para siempre su perfil económico, demográfico, social y cultural: la Fábrica Militar Río Tercero.Montada sobre terrenos donados por la pareja Acuña - Marín Maroto, la empresa se dedica en primera instancia a la fabricación de armamento militar y más tarde se diversifica hacia la industria metalmecánica y química.Estos hechos están vinculados con la venta de armas a Ecuador y Croacia.Una década después, en 1950, la población se había cuadriplicado, mostrando 14 mil personas; en 1960, 18 500; en 1970, 21 907; y otro salto demográfico importante se producía en los '70, cuando el relevamiento poblacional mostraba que Río Tercero tenía, una década después, en 1980, 34 745 personas.El último incremento demográfico significativo, sería en los 10 años siguientes, llegando a los 42 657 habitantes en 1990.[8] Hizo que miles de familias llegaran a trabajar en la misma, en establecimientos satélites, comercios o servicios.Cientos de familias llegaban a Río Tercero, en donde se asentaban definitivamente.La comunidad, mostraba varios perfiles productivos y económicos, algo que se presentaba como atractivo para quienes deseaban prosperar.Cabe destacar que este proceso estadístico solo pudo limitarse a los sectores geográficos más accesibles, arrojando como resultado cerca de 30 mil habitantes en al menos 600 pueblos, sin embargo, se calculan que los mismos fueran aproximadamente 50 mil.Se han registrado por lo menos 90 yacimientos a los alrededores de la ciudad.Otros aseguran que para 1620 y 1770 ya no existía población aborigen en la región.A su vez, al analizar la distribución por grandes grupos etarios se advierta que la mayor participación en la población está compuesta por habitantes preadolescentes y adolescentes, es decir, entre 10 y 19 años.El suicidio representa la causa del 0,8 % de las defunciones totales.[15] La estatal Fábrica Militar en su división Química, Atanor y Petroquímica Río Tercero, son las firmas más importantes que le otorgan un neto perfil fabril.Río Tercero es uno de los polos fabriles químicos más importantes del país.Su posta religiosa es la iglesia Nuestra señora de Lourdes[4] El Balneario Municipal[18], con su arboleda y paisaje natural, se extiende sobre la margen del Río Catalamochita, ofreciendo servicios de sanitarios, campin y alimentación.Río Tercero tiene una variada cantidad de eventos vinculados con las raíces tradicionales y con el deporte, que se distribuyen en un calendario a lo largo de todo el año.Finalmente, Río Tercero ofrece servicios: salud, comunicaciones, bancos, cajeros automáticos.A este algarrobo, la leyenda le atribuye que en su sombra descansó el general José María Paz cuando, en 1829, cuando el caudillo cordobés pasó por esta zona en busca de las tropas del riojano Facundo Quiroga, a quien luego enfrentó en la batalla de La Tablada.Los 20 convencionales constituyentes elegidos por el voto popular que participaron en la redacción, fueron: Barrios reconocidos oficialmente: •Teniente Nivoli Cristo Rey, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora del Carmen[23] Repetidora de Teleocho (Córdoba) La emisora cordobesa Teleocho (actualmente Telefe Córdoba) tiene una repetidora en Rio Tercero en la señal 36.Para recibir las señales de TV se recomienda utilizar una antena exterior.En el año 1991 FM Acuario que se convertía en la primera emisora en Frecuencia Modulada en la ciudad con su sintonía 107.9 que luego se denominó como FM Laser 107.1 en 1994, y en la misma década se incorpora al espacio radioeléctrico FM Libra 94.5 que apunta a una audiencia juvenil con programas de fórmula.
Plaza San Martín y Parroquia Nuestra Señora de Lourdes.