Río Alcanadre

El sector del río Alcanadre entre Bara y Bierge que se desciende deportivamente está dividido en cuatro tramos diferentes, denominados Gorgas Negras, Barrasil, Peonera Superior y Peonera Inferior.Más al sur cambia de dirección hacia el este y sudoeste hasta su desembocadura en el Cinca.Bara, a 935 m, pertenece al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego.Desde Bara, el río pasa entre los montes de San Esteban (1075 m) a la derecha, y la Sierra Betato (1037 m) a la izquierda, recibe al río Used por la derecha y tras un corto giro hacia el este vuelve hacia el sur, cruza el desfiladero de El Tedero y se adentra hacia el sudeste en la garganta de las Gorgas Negras, un cañón donde se practica el barranquismo a lo largo de unos 5 km.La excursión, larga, se inicia en el pueblo de Rodellar y hay que caminar unos 9 km hacia el norte hasta el inicio de las Gorgas, donde se unen los ríos Used y Alcanadre.La pequeña llanura acaba en la badina Abargüela, una charca donde el cañón se cierra y empiezan a parecer grandes bloque de nuevo.El río entra en el barranco de Barrasil, y no tarda mucho en llegar a un pequeño meandro llamado Bocazal de los Gatos, donde hay que gatear por un pequeño túnel entre las rocas.Después, se pasa la badina Lavaculos, así dicha por su profundidad, el estrecho de la Ralleta, donde hay que nadar, y una marmita conocida como Olleta, por su forma circular.La superior empieza en el cañón de San Martín, un meandro a la izquierda del Alcanadre donde se encuentran varias cuevas (San Martín, Naya) y la fuente de los Arenales, donde suele empezarse la travesía.Le sigue la badina Cebollero, a 619 m, donde termina la garganta y se sale del barranco.Entonces se dirige hacia el sur, cruza bajo la autopista A-22, pasa junto a Pertusa, recibe al río Guatizalema, también por su derecha, y poco después de Albalatillo gira hacia el sudeste, bordeando Los Monegros por norte hasta su encuentro con el río Cinca.En la ribera, apenas hay algunos arbustos de bojes, espino blanco, sauces y escaramujos, pero la estrechez mantiene el lecho del río a la sombra.Más allá de la ribera, el paisaje está dominado por el pino silvestre, excepto en los llanos cercanos, donde se han habilitado pastos para vacas.El agua está muy carbonatada y forma cascadas de toba en el primer tramo.El río Used, que casi dobla el caudal, marca el final del tramo.Hay numerosas surgencias de aguas frías y el único afluente es el río Mascún, que solo es importante durante las crecidas.Junto al cauce crecen chopos, higueras, majuelos, sauces y cornejos.El lecho es más ancho, formando meandros, con playas de cantos y gravas, siempre entre paredes.El siguiente tramo, entre Pertusa y el Azud del Huerto,[13]​ poco antes de recibir al río Guatizalema, tiene 11 km.El cauce sigue encajonado entre paredes, aunque no tan altas, de 20 a 30 m, ni escarpadas.Los llanos y montes ondulados son propios del norte de Los Monegros.Tras el agua extraída en Azud del Huerto, el río Guatizalema refuerza el caudal por su derecha.En este tramo hay dos puentes y la vía férrea, al norte de Sariñena (4.200 hab.En el último tramo, el río gira bruscamente hacia el este al recibir a su afluente más importante, el Flumen (4,7 m³/s de media anual) y recorre 42 km hasta su desembocadura en el Cinca.
Restos de presa y molino junto al puente de la Famiñosa.
Paso de losas cerca de la localidad de Morrano
Río Alcanadre en el Puente de Pedruel, cerca de Rodellar.
El pueblo de Rodellar , y por debajo, el río Mascún.
Río Alcanadre a la entrada del barranco de Barrasil en 2009
Vista desde el mirador de San Martín sobre el valle del río Alcanadre. Una vía, equipada con cadenas, a la izquierda, permite descender hasta el puente metálico de la esquina inferior izquierda, el puente de Quejigo.
Puente de la Famiñosa [ 10 ] ​ sobre el Alcanadre, aguas abajo de Bierge , cerca de Abiego .
El río Alcanadre, aguas arriba del Puente de Pedruel.
Río Alcanadre en Pertusa, bajo el puente de la A-1217