Quiebra de Carlos II

Se conoce como quiebra de Carlos II a la quiebra de la Hacienda pública del rey Carlos II de España, producida en 1666; y que tras alteraciones monetarias y fiscales, condujo entre 1680 y 1686 a la reforma monetaria de Carlos II.Las dificultades hacendísticas heredadas (el reinado anterior había recurrido a la quiebra cuatro veces) obligó a la suspensión de pagos en 1666.La acumulación de débitos e imposibilidad de cancelarlos llevaba periódicamente a decretar la bancarrota, reconvirtiendo la deuda flotante en deuda consolidada o juros.Otro recurso, la alteración monetaria o premio de la plata, alcanzó un máximo del 275 por ciento en 1679.La inflación consiguiente y la penosa situación de la hacienda habían llegado a un extremo insostenible; de modo que sólo pudo recurrirse a una expeditiva reforma monetaria, llevada a cabo entre 1680 y 1686 (gobierno del Duque de Medinaceli).