Quididad

Quididad es la traducción al castellano del latín "quidditas" o "quiditas", la cual a su vez proviene del latín "quid", pronombre interrogativo que significa ¿qué es?, ¿qué cosa?, o de manera indeterminada: "algo".

En este sentido, el Aquinate lo usa en sustitución de la expresión de Aristóteles "lo que cada cosa es"[3]​ (τό τί ήν είναι), y para adecuar el término árabe "māhiyya" (ماهية) usado por su comentador Avicena.

[4]​ Diferenciando con ello la existencia de la esencia, dando a su término "quididad" la segunda de tales acepciones.

Así, según el Aquinate, solamente en Dios su esencia es lo mismo que la existencia: En lista de errores que se encontrarían en las obras de Antonio Rosmini, la Congregación para la doctrina de la fe menciona que el filósofo sostenía que la quididad del ente finito sería su límite (a diferencia del infinito cuya quididad es su misma entidad).

Así introduciría una definición negativa para la quidditas de los entes, lo cual, iría contra la doctrina católica.

Santo Tomás de Aquino , que acuñó el término quididad ( quidditas ) para definir a la esencia, aparece aquí entre los filósofos griegos Platón y Aristóteles con el filósofo andalusí Averroes en el suelo en una pintura del italiano Benozzo Gozzoli .