[2] A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como La Quiñonería en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria[3] que en el censo de 1842 contaba con 46 hogares y 180 vecinos.
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía unas 36 casas.
[4] La localidad aparece descrita en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera: A finales del siglo XX[5] crece el término del municipio porque incorpora a Peñalcázar.
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba La Quiñonería: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42138 (Peñalcázar)[7] El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.