Qantassaurus intrepidus

Del tamaño de un canguro gris, tenía grandes cuencas oculares, que le ayudarían a ver durante la noche polar, ya que en esa época, el continente se encontraba al sur del círculo antártico.

Una caractéristica de los euornitópodos "polares victorianos" es una espina, o trocanter, en la superficie superior del fémur, donde un músculo se insertaba.

Los dientes folifórmes que crecián por detrás de su pico, en las mejillas, cuando se caían eran reemplazados por el crecimiento otros nuevos.

[1]​ Qantassaurus vivió 115 hace millones de años en Australia, durante finales Aptiano al principios del Albiano en el Cretácico temprano.

Una interpretación del material fósil es que los pequeños ornitópodos tenían adaptaciones para sobrevivir en condiciones más frías.

La estructura de estos huesos también sugiere sangre caliente, lo que ayudaría a mantener el calor corporal.

[1]​ Hoy en día este se entiende que es un grupo no natural, es decir parafilético, y Qantassaurus fue recuperado recientemente como un iguanodontoniano basal por Boyd en 2015, y más específicamente como miembro del clado iguanodontoniano Elasmaria por Rozadilla et al.

Vivió hace 115 millones de años en Australia, durante el Aptiano tardío o Albiense temprano en el período Cretácico Inferior.

Tamaño de Qantassaurus (en verde) en comparación con otros ornitisquios australianos.
NMV P199075 , la mandíbula holotipo de Qantassaurus intrepidus , en el Museo de Melbourne .
Modelo de Qantassaurus en el Museo de Melbourne .