Cuenta con una pequeña capilla al interior en muy buen estado, que es donde se realizaban las misas principalmente a los patrones.
Cuenta con un enorme comedor para aproximadamente 30 personas y una gran variedad de muebles coloniales muy bien conservados.
En 1631 tenía 30 vecinos y para 1650 fecha en que era obispo Fray Marcos Ramírez del Prado hizo la visita pastoral al curato de Acámbaro, quien menciona que había Hospital en la hacienda de Puruagua.
Los principales productos que se sembraban eran maíz, fríjol, trigo y el chile en gran variedad.
Lo que se produce ahora es café, durazno, aguacate, naranja, limón y guayaba.
Están también 6 trabajadores e intendentes; que se encargan del mantenimiento y la huerta.
A esta celebración acuden pobladores que ahora viven en otras partes del país y en el extranjero.