Puerto Claver

La comunidad no prestó mucha atención a esta propuesta y sólo en 1934 se inició el poblamiento con doce familias (POT, 2001); posteriormente a estas familias llegaron otras procedentes de Amacerí, El Bagre, Zaragoza, Nechí y Magangué, quienes dieron impulso al comercio y al desarrollo minero (Angulo, 1985).

Sin embargo, a los tres años de haberse constituido el caserío, ocurrió un incendio que destruyó la población, quedando tan solo 5 viviendas, donde se refugiaron todos los damnificados, mientras se construían improvisadas viviendas por Nechí Valley Gold Mines Company.

Posteriormente, al decretarse a El Bagre como municipio, Puerto Claver pasó a ser parte de su jurisdicción jugando en la actualidad un papel muy importante ya que es el eje de la economía y comunicación entre sus veredas y con diferentes municipios.

El río Amacerí en la parte baja toma forma meándrica, dejando depósitos aluviales denominados “madre vieja”, en la zona intermedia el río se hace recto, marcando un lineamiento en sentido este - oeste y luego cambia de dirección en sentido norte - sur entre el relieve montañoso.

http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/GA_CN_4042_2003.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).