Pueblo cora

Dicho nombre es la forma castellanizada de cora, cuyo origen y significado no se han esclarecido.Los nayeri ofrecen a sus dioses para que no le pase nada malo y para mantener la armonía con la naturaleza.En la Guía la ONU establece “La comunidad internacional no ha adoptado una definición de “pueblos indígenas”, y la opinión que actualmente prevalece es que no se requiere una definición universal formal para el reconocimiento y la protección de sus derechos.El valor supremo que los aborígenes otorgan a la muerte, es una tradición icónica en la cultura del pueblo mexicano.El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma huichol —con el que forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el náhuatl.Tayau es una divinidad solar que viaja en el cielo durante el día, y se sienta en su silla de oro al mediodía.Su esposa es Tetewan la diosa de la fertilidad asociada con la Luna, la lluvia y el punto cardinal del Oeste.El Pueblo Wixárika, es un pueblo originario, que se ubica en el norte del Estado de Jalisco, principalmente en los municipios de Mezquitic, Bolaños, y en menor medida en Huejuquilla, hay aproximadamente 14 mil 300 wixarikas en esta extensión territorial.Sin embargo, existe un asentamiento ancestral en el municipio de Acaponeta que comúnmente se le denomina mexicaneros.
Cosmovisión del pueblo cora (1672). Archivo General de Indias
Pareja de coras
Pueblos del Nayarit precolombino
Mapa de Reinos y Señoríos Prehispánicos del Occidente Mexicano
Reinos y Señoríos prehispánicos de Mesoamérica