Pucará fue una cultura arqueológica que se desarrolló en el altiplano del actual departamento peruano de Puno.Como él mismo mencionaba, “ningún arqueólogo antiguo o moderno había examinado los monumentos de que es poseedor este pueblo"(Valcárcel 125b:14).En las conclusiones señala que Pucará debió ser ciertamente una plaza militar y un centro industrial (alfarero) de primer orden.Coetáneos al sitio mayor de Pucará, y partícipes en la misma estructura política, se encuentran otras ocupaciones con características diferentes.Durante el período conocido como Formativo Tardío, Pukará –formación social de la cuenca norte del Titikaka– produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente importante.Siempre se ha dicho que cuando los Inkas llegaron a Tiwanaku, ya en ruinas para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado.Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur.El caso más claro y mejor documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.Un ejemplo notable de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente sacerdotes con el rostro cubierto por una máscara felínica que sacrificaban individuos cortándoles la cabeza.
El sitio arqueológico de Pukara.
Extensión norte a sur de la Cultura Pukara (550 a. C.) y Tiwanaku (45 d. C.).
[
2
]