[2] Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaimí aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502.Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’.Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió a pie la costa del Pacífico de las actuales Costa Rica y Panamá.[4] En el año 1822, después de su incorporación a la Gran Colombia, Panamá fue llamada por el gobierno colombiano «Departamento del Istmo».Esta última incluía lo que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí.Esta vía férrea se extendía a través de 165 kilómetros, uniendo Pedregal, David, Potrerillos, Boquete, La Concepción, San Andrés, Progreso y Puerto Armuelles.Con la creación de la comarca indígena Ngäbe-Buglé en 1997 por decreto presidencial, Chiriquí y otras provincias cercanas perdieron territorio.Junto a la frontera con Costa Rica se localizan las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca).En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles.Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, tigrillos, monos, puercoespines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, iguanas, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.La gran actividad comercial se registra en David, capital de la provincia y segunda población del país por importancia.La asimilación cultural de varios pueblos indígenas y europeos como alemanes, españoles, suecos, vascos, escoceses, italianos, suizos, franceses, neerlandeses y daneses que llegaron a esa región a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX del cual hoy en día podemos destacar algunos apellidos característicos de la provincia chiricana como: Cozzarelli, Della Sera, Küchler, Antinori, Sagel, Candanedo, Athanasiadis, Carrazedo, Del Cid, Gozaine, Yangüez, Victoria, Maloff, Rangel, Fossatti, Quiel, Pitti, Frago, Fanovich, Santanach, Rovira, Sarlat, Troetsch, Franco, Araúz, Delgado, entre otros que dan origen al cruce racial que a la larga origina la aparición de una población cuyos descendientes constituyen básicamente las raíces del actual pueblo chiricano, donde la mayoría de su población es mestiza.En años recientes, han llegado inmigrantes procedentes de varios países, como Países Bajos, Suiza, Alemania, Estados Unidos, España, Israel, Francia, Reino Unido, Rusia, Polonia Bélgica, Dinamarca, Ucrania, Letonia, Italia, Colombia, Perú y México, con destacada presencia.La religión predominante en un 65 % de la población chiricana es católica desde tiempos coloniales a la actualidad.También, con el aumento de la inmigración, se practica el judaísmo, el islamismo, el confucianismo y el budismo.El turismo está comenzando a dar sus primeros pasos en la provincia, que cuenta con suficientes atractivos como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.En el fútbol destacan el Atlético Chiriquí de la Primera División y el Mario Mendez FC, equipo que participa en la Liga PROM, teniendo como sede el Estadio San Cristóbal con capacidad para 2,400 aficionados.El ciclismo tiene su espacio en la región con la Vuelta a Chiriquí, la competencia ciclística más importante de Panamá.