Provincia de Hermanas Mirabal
Tiene a Salcedo como municipio cabecera y Tenares como capital económica provincial ya que este produce el 55% PIB.Este problema fue resuelto por el Congreso Nacional en 1880 mediante la elevación de categoría a Juana Núñez como puesto cantonal.Debemos pensar para este tiempo en una sociedad bastante cerrada e incomunicada por la situación de viabilidad imperante y la escasa población.La población tomó una participación muy activa en la construcción del parque, las calles, la iglesia, carreteras y caminos, electrificación, así como en el importante ferrocarril, quien les permitió conectarse con La Vega, San Francisco de Macorís, Sánchez y más tarde con Moca.La producción de cacao se reinicia en el siglo XVIII, constituyéndose así en unos de los índices más importantes del desarrollo, aunque se debe señalar que la misma se realiza de manera muy tímida y ya para los años 1785 las plantaciones existentes apenas dan para auto-consumo del país, satisfacen sólo el consumo interno.La economía cafetalera a escala nacional se constituye en una de las actividades más prósperas del sector agropecuario.Esta actividad se desarrolló en torno al ferrocarril La Vega-Sánchez, desde finales del siglo XIX.Durante el período trujillista estas demarcaciones explicaron el 60% de la producción nacional, y a pesar de tener el cacao dominicano una productividad muy baja, la misma siguió una tendencia hacia el mejoramiento por las exigencias del mercado internacional.Las lluvias son más frecuentes en los meses de abril a diciembre, definiéndose una estación seca y una evapotranspiración de un 20% menor que la precipitación media anual, sin embargo por su distribución las lluvias no garantizan una suficiente disponibilidad hídricas en varios meses del año.Las especies dominantes son: el capá (catalpa longissima); caoba (swietenía mahogoni); y la palma real (roystonea regia).Los cultivos que frecuentemente se acogen a estas condiciones son los perennes, específicamente el café, cacao, guineo, entre otros.La evapotranspiración es 60% menos que la precipitación media anual, sin embargo también en este caso las lluvias no aseguran por todo el año suficiente disponibilidad hídricas para los cultivos de ciclo corto.Unos vierten sus aguas sobre el sistema hídrico Camú-Yuna, de la provincia La Vega y otros (Boba, Jamao, Blanco) en el Océano Atlántico.Estos suelos no cultivables los mismos tienen vocación para pastos y tienen factores limitantes muy severos.Finalmente, la tierra clase VII son terrenos no cultivables, con aptitud solamente para fines forestales.Tierras aptas para cultivos comunes se encuentran cubiertas de bosques, pastos y malezas.La deficiencia o desenlace hídrico se registran durante los meses de junio hasta octubre.El promedio más bajo se registra en el mes de enero, en el cual llega a 241C.Predomina el bosque propio de zona húmeda, dada las condiciones climáticas es un área muy boscosa en término relativo.Por otra parte, en lo referente a recursos energéticos, la Provincia no cuenta con potencial explotable, existiendo simple manifestaciones de carbón (lignito).Su economía es esencialmente agrícola en toda la provincia siendo los productos principales plátano, yuca, cacao y café.Por lo anterior se ha sistematizado una oferta turística coherente que abarca tantos aspectos históricos, culturales y naturales.Es una fuente con agua, que simboliza la continuación de la vida, con los cuatro nichos a su alrededor.Monumento (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).ubicado en una pequeña plaza frente a la casa fue una iniciativa del productor Freddy Veras Goico, apoyado por la población, en primer lugar de la provincia, luego del país, así como por las autoridades, que hicieron un aporte económico para su construcción en 1985, el cual se unió a lo recaudado para estos fines por los diversos grupos sociales.A un lado del Monumento se instaló el chasis del jeep donde viajaban las hermanas junto a Rufino de la Cruz, el cual muestra la violenta torcedura producto de haber sido arrojado por un precipicio para simular el accidente.Jardín Memorial (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Involucra a artistas del pincel, locales y de otras ciudades de República Dominicana, quienes lo hacen como un aporte a la provincia, pintando murales en hospitales, liceos, empresas privadas y públicas.La Reserva Científica La Salcedoa debe su nombre a la recién descubierta Salcedoa Mirabaliarum, una especie vegetal nueva para la ciencia, así llamada en honor a las Hermanas Mirabal, mártires de la lucha en contra de la dictadura.La zona se encuentra muy intervenida por la acción del hombre, sin embargo hay todavía reducidas áreas de vegetación original.