Es típica del vivaropalpino la "caída" de los fonemas dentales intervocálicos latinos simples: chantaa o chantaia por chantada (cantada,o), también se observa la caída (ya antes de la configuración del occitano a partir del siglo VIII) de algunas consonantes intervocálicas como por ejemplo ocurre en amada(> amaa), prada (> praa).
Un hecho frecuente es el rotacismo (pasaje de la l a r) como ocurre con barma en lugar de balma (gruta) o en escòra por escòla (escuela), saraa por salaa (salada).
Pronunciación, especialmente en la zona alpina de la r final del infinitivo (Ej.
: chantar, aver, florir) algo que es excepcional en el occitano moderno muy influido por el francés.
La desinencia verbal de la primera persona se indica con la o (de modo similar al castellano, italiano, catalán central, portugués – aunque pronunciada [u] –, especialmente similar a lo que acaece en el piamontés que es la forma más próxima del (galo)italiano septentrional al occitano vivaroalpino, por ej.