Primavera bereber
La región de Cabilia, una zona montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, desempeñó un papel central en los acontecimientos.Estas demandas no solo se han centrado en el reconocimiento cultural y lingüístico, sino que también han estado profundamente impregnadas, desde muy temprano, por cuestiones como la democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos fundamentales.En este contexto, la figura de Mouloud Mammeri (1917-1989), destacado intelectual y lingüista amazigh, se erige como un símbolo fundamental.El gobierno respondió con dureza, acusando a los manifestantes de estar manipulados por intereses extranjeros que buscaban desestabilizar al país.Las repercusiones de la Primavera Amazigh trascendieron su época, inspirando nuevas movilizaciones en años posteriores.Este incidente subrayó las restricciones y la represión hacia las expresiones culturales amazigh en la región del Magreb durante esa época.En los años 2001 y 2002, se produjeron nuevas protestas en la región de Cabilia, conocidas como la Primavera Negra (Tafsut Taberkant)[5].[6] En la línea de estos logros, el Parlamento marroquí implementó la traducción simultánea al amazigh en sus sesiones plenarias.