Pretérito perfecto compuesto

De nuevo, si en este último caso se hubiese dicho Ayer en vez de Hoy, el hablante habría roto la relación temporal y decir Ayer he ido al supermercado sería erróneo.

[2]​ Evidentemente, el establecimiento de una relación con el ahora del hablante debe tener sentido, y por eso el pretérito perfecto compuesto suele asociarse a hechos del pasado inmediato que prolongan su influencia hasta el presente, como en "Primero he ido al trabajo, y luego de compras" o en "He comido tanto que me siento inflado" (en esta línea, el pretérito pluscuamperfecto sería la aplicación de esta idea a acciones que transcurren todas ellas en un pasado relativamente remoto; nótese que por ello la combinación en una misma frase del pretérito perfecto compuesto y del pluscuamperfecto es algo muy inusual).

No obstante, esto último, en las zonas acostumbradas al empleo del pretérito perfecto adquiere connotaciones de distanciamiento de la acción, y en dichas zonas en general se considera que tal empleo hace perder matices al idioma.

En este sentido, el pretérito perfecto permite dar a las frases interesantes matices, pues la relación con el ahora del hablante puede ser meramente psícológica, como en la frase : "Hace dos años que mi madre ha muerto", expresión con la que el hablante denota que aún mantiene una relación de proximidad psicológica con la muerte de su madre; podría decir "Hace dos años que mi madre murió" (aunque el orden habitual de la frase en España sería en ese caso Mi madre murió hace dos años), y con eso denotaría haber superado el hecho, un deseo de distanciarse del mismo, o estaría reafirmando un hecho del pasado (por ejemplo, si alguien le hubiera preguntado por su madre).

Esto es, el no empleo intencionado del pretérito perfecto compuesto en situaciones en que debería usarse permite romper con la zona temporal del hablante, expresando así su deseo de marcar distancias con la acción o hecho referido.

[cita requerida] Más aún, la relación temporal con el ahora del hablante también puede ser usada para enlazar con el futuro: "En tres minutos he acabado", asociando la finalización de la acción mediante un tiempo pretérito con la afirmación de su futuro (en tres minutos...).

Si, por su parte, el pretérito compuesto es usado junto con otro verbo conjugado en tiempo presente, indica una anterioridad relativa: "Resulta que acabo de llegar a casa, y ya te has dormido" Los tres ejemplos anteriores son los usos más generales.

Adicionalmente los hispanohablantes americanos emplean este tiempo verbal para denotar ciertos matices ajenos completamente a los del castellano de España.

Eso lo podría distinguir del contexto general de la situación, por ejemplo porque Juan ha tocado hace poco la guitarra, y él lo ha visto, en cuyo caso estaría reconociendo el sentido concreto de la pregunta; y por oposición, reconocería el sentido general o abstracto de la misma si es que se diera el caso de que hubiera visto tocar la guitarra a Juan, pero hace ya un tiempo, o porque lo ha visto tocar en varias ocasiones, pero no en un pasado inmediato.

", para darle un cariz general al hecho, o "¿Has visto a Juan tocar la guitarra esta tarde?

", para darle un matiz concreto; de nuevo, dicho matiz concreto, de nuevo, sólo puede dársele usando adverbios temporales o construcciones temporales que liguen el pasado con el ahora del hablante: no diría "¿Has visto a Juan tocar la guitarra ayer?".