Preludio
Si bien, durante la época barroca, por ejemplo, puede haber servido como introducción a los movimientos sucesivos de una obra que generalmente eran más largos y complejos, también puede haber sido una obra independiente durante la era romántica.Muchos preludios tienen un continuo ostinato debajo del fondo, usualmente de tipo rítmico o melódico.En su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación, relajar los dedos e introducir la tonalidad al público.Durante el romanticismo, el preludio se constituye como forma independiente y principalmente para piano, gracias a las composiciones de Frédéric Chopin (24 preludios opus 28), Rajmáninov y Debussy.Louis Couperin (c.1626-1661) fue el primer compositor en abrazar el género, y los preludios del clavecín fueron utilizados hasta la primera mitad del siglo XVIII por numerosos compositores como Jean-Henri d'Anglebert (1629-1691), Élisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729), François Couperin (1668-1733) y Jean-Philippe Rameau (1683-1764), cuya primera pieza impresa (1706) tenía esta forma.El desarrollo del preludio en la Alemania del siglo XVII dio lugar a una forma seccional similar a las toccatas de teclado de Johann Jakob Froberger o Girolamo Frescobaldi.Los compositores del sur y el centro de Alemania no siguieron el modelo seccional y sus preludios siguieron siendo de carácter improvisado con poco o ningún contrapunto estricto.Durante la segunda mitad del siglo XVII, los compositores alemanes comenzaron a emparejar preludios (o a veces toccatas ) con fugas en el mismo tono; Johann Pachelbel (c.1653-1706) fue uno de los primeros en hacerlo, aunque las piezas de "preludio y fuga" de Johann Sebastian Bach (1685-1750) son mucho más numerosas y conocidas en la actualidad.Claude Debussy (1862-1918) escribió dos libros de preludios impresionistas para piano que, inusualmente en este género, llevan títulos descriptivos.